NewsAboutConcertsBack toPublicationsPodcastsProductionsDatabaseResearchCallsArchive
Share in Facebook
Tweet Send by email

La situación pandémica en marzo mantuvo la tensión en muchos países europeos. Varios artistas chilenos reportaron actuaciones suspendidas o debieron saltar al escenario como reemplazantes de último minuto. Con cifras de contagios más favorables, Chile inició su temporada 2022 con intérpretes residentes en el extranjero como el violonchelista Pablo Mahave-Veglia, el director Víctor Hugo Toro y el tenor y violagambista Francisco Mañalich. El Teatro Municipal de Santiago recibió desde Alemania a los versátiles músicos de la banda Los Pitutos y conmemoró el 8M con un histórico concierto dirigido por Alejandra Urrutia, quien se ha instalado recientemente en Viena. Artistas residentes en el extranjero estuvieron presentes en el festival virtual Música-ON, así como en El Mercurio, Radio Beethoven y el podcast Al Modo Antiguo. El presente reporte recoge una selección de noticias sobre investigaciones, grabaciones, conciertos, ópera y otras actividades y reconocimientos de chilenas y chilenos en el extranjero.

share

Daniela Fugellie se suma al rescate de compositora costarricense

Location SIMUC|Reporte Elgueta - Marzo 2022 - Daniela Fugellie se suma al rescate de compositora costarricense

La Universidad de Costa Rica anunció la próxima publicación de las Canciones de la muerte para soprano y orquesta de la compositora Rocío Sanz Quirós (1934-1993), acompañadas por un estudio de la musicóloga Daniela Fugellie, directora del Instituto de Música de la Universidad Alberto Hurtado y miembro de la SIMUC. Parte de este trabajo se presentó en el XII Coloquio Internacional de Musicología de Casa de las Américas, Cuba, ofrecido este año en modalidad virtual. La publicación constituirá el cuarto número de los Suplementos “Músicas de Costa Rica” de Escena - Revista de las Artes.

Desde inicios de la década de 1980, Sanz se vinculó con el naciente movimiento internacional de mujeres en la música, participando en conferencias y conciertos, contexto en el cual se realizó el estreno de las Canciones de la muerte. En su ponencia, Daniela Fugellie concluye que Sanz entrega “una lectura profunda que comunica de manera directa y descarnada: las canciones confrontan al receptor con un tema existencial y lo hacen sin ningún matiz que suavice el mensaje”, lo cual resuena con la ironía de que su fatal enfermedad coincidiera y finalmente dejara trunca la etapa más promisoria de su carrera como compositora de vanguardia.

Las investigaciones de Daniela Fugellie sobre las vanguardias musicales en América Latina visibilizan cuán crucial ha sido la circulación internacional de personas, obras, técnicas y discursos para la conformación de las vanguardias locales. Esta mirada contribuye a rescatar a figuras de artistas migrantes, como es el caso de la costarricense Rocío Sanz, quien desarrolló toda su carrera en México. Sanz fue muy conocida en dicho país por sus canciones infantiles y como productora del programa El rincón de los niños en Radio UNAM, facetas afines a la visión tradicional de lo femenino. Hacía falta el rescate de su trabajo como compositora de vanguardia, ignorado por la historiografía mexicana, y a eso se ha abocado la Universidad de Costa Rica, ahora con colaboración de Daniela Fugellie.

La musicóloga de origen puntarenense también contribuyó las notas para el librillo del disco Clarinet in Exile, lanzado el 1 de marzo por el intérprete español Hugo Rodríguez. El álbum reúne compositores de distintos países y generaciones, incluido el catalán Xavier Benguerel (1931-2017), quien residió en Chile, e ilustra cómo varias piezas representativas del siglo XX para clarinete fueron escritas en el exilio. Y así como los músicos circulan, también lo hacen sus obras y las imágenes y discursos construidos en torno a ellos, cobrando insospechados sentidos en contextos temporal y geográficamente apartados de su origen, tal como ocurrió en Chile durante la formación de la Sociedad Bach a comienzos del siglo XX o en la incorporación del Réquiem de Mozart a las manifestaciones sociales tras el “estallido” de 2019. Así lo ha hecho notar Daniela Fugellie en sus publicaciones recientes, entre ellas un capítulo para un volumen del ambicioso y visionario Proyecto de Musicología Balzan que busca construir una historia global de la música.

Felipe Elgueta

Felipe Elgueta

Hola, soy Felipe Elgueta Frontier, encargado de noticias internacionales de la SIMUC. Además de realizar el Reporte mensual, soy creador y administrador de nuestro grupo de Facebook Músicos doctos chilenos en el extranjero. Mi formación musical incluye estudios de violoncello, piano, teoría de la música y dirección orquestal en Concepción y la Universidad de Chile. Colaboré durante 13 años con la Orquesta Sinfónica UdeC y hoy asesoro al Conservatorio Laurencia Contreras UBB y la agencia de talentos Fanjul & Ward. De manera independiente, he realizado una prolífica documentación fotográfica de actividades musicales. Actualmente curso el Magíster en Musicología Latinoamericana en la Universidad Alberto Hurtado.

Sígueme en facebook, flickr e instagram. O bien, escríbeme a [email protected]

Estreno de la Sinfonía Romántica en Estados Unidos

Location SIMUC|Reporte Elgueta -

En Michigan, la Sinfónica de Kalamazoo y su director titular, Julian Kuerti, interpretaron la extensa obra de Enrique Soro en una edición crítica preparada por el propio Kuerti. El artista canadiense había iniciado el proceso de revisión y corrección de la partitura en 2014, cuando era director principal de la Sinfónica UdeC en Concepción, ciudad natal de Soro. Estrenada mundialmente en Santiago bajo la dirección de su compositor en 1921, es considerada la primera sinfonía chilena.

Catalina Vicens en Vanity Fair

Location SIMUC|Reporte Elgueta -

Tras recientes entrevistas en la Neue Zeitschrift für Musik (en un dossier sobre el futuro de la música para órgano) y Early Music America (a propósito de un recital con organetto en Chicago), Catalina Vicens trascendió el ámbito especializado apareciendo en la edición italiana de la revista de cultura popular Vanity Fair. La directora artística y curadora del Museo San Colombano-Collezione Tagliavini mantiene una febril actividad en Bolonia, además de ofrecer conciertos y clases en Europa y EE.UU.

Bortolameolli y Farías en California

Location SIMUC|Reporte Elgueta -

Dos obras sinfónicas de Miguel Farías fueron estrenadas mundialmente en un mismo día. La Filarmónica de Los Angeles y su director asociado, el chileno Paolo Bortolameolli, presentaron Estallido en el Walt Disney Hall junto al Concierto para violonchelo de Elgar y la Sinfonía n° 6 de Chaikovski. Pocas horas después, 600 km al norte, la Sinfónica de la Universidad de California en Davis estrenaba el concierto para violín Kuyén, con la solista Rachel Lee Priday y el director Christian Baldini.

Location

40 años de Cuarteto Latinoamericano

El ensamble chilenomexicano celebró su aniversario con un concierto en el Palacio de Bellas Artes de México y un documental.

Location

Gonzalo Farías en la Bruno Walter Preview

El director asociado de la Sinfónica de Jacksonville fue una de las seis jóvenes batutas elegidas por la Liga de Orquestas de Estados Unidos.

Location

Pasión según Juan en gira por Canadá

Rodrigo del Pozo (Evangelista) y Denise Torre (soprano) fueron elogiados por su actuación junto al ensamble L’Harmonie des Saisons.

Location

Luis Toro Araya, director asistente en Madrid

El joven y premiado músico fue escogido por la Orquesta Nacional de España entre 108 postulantes.

Location

Emotivo experimento operístico en Ámsterdam

Luciana Mancini (mezzosoprano), Edu Rojas (contratenor) y Reinaldo Donoso (trombón) participaron en una creación colectiva en la Ópera Nacional.

Location

Emiliano González Toro tiene sello propio

El tenor suizochileno y su ensamble I Gemelli crean su propio sello discográfico y vuelven a acaparar premios de la crítica con nuevo álbum.

Location

Zoológicos humanos en Génova y Milán

La ópera Aswalaq de Manuel Contreras Vázquez finalmente tuvo su estreno italiano, aplazado dos años por la pandemia.

Location

Bruno Vargas trae de regreso a Sarastro

La flauta mágica ha retornado a la Ópera de Cámara de Hamburgo para una veintena de funciones.

Location

Gonzalo Arias se instala en Qatar

El multipremiado guitarrista se sumó al equipo docente de la IAID, academia de música, danza y artes visuales de Doha.