La situación pandémica relativamente favorable en América y Europa permitió seguir con la tendencia a retomar las actividades presenciales durante septiembre. El quehacer musical en el hemisferio norte fue intenso en los últimos festivales de verano y las aperturas de la temporada 2021-22. Paralelamente, la actividad online se mantuvo con encuentros, festivales y concursos internacionales con destacada participación de artistas de Chile residentes en diversos países. En modalidad remota, las y los músicos nacionales radicados en el extranjero se hicieron presentes en el ambiente nacional en actividades de la Fundación Guitarra Viva y el Festival Paisajes Sonoros y medios de comunicación como Radio Beethoven, ADN y Tele13 Radio. El presente reporte recoge una selección de noticias sobre conciertos, ópera, festivales, grabaciones, concursos y otras actividades de chilenas y chilenos en el extranjero.
El 18 de septiembre, Carlos Aguilar Vargas debutó en la fila de contrabajos de la Filarmónica de Viena. La RTVE transmitió en directo desde la Basílica Sagrada Familia de Barcelona el concierto que incluyó la Sinfonía n° 4 de Bruckner bajo la batuta de Christian Thielemann. Aguilar es uno de los 12 jóvenes músicos aceptados en la Academia de la legendaria orquesta para el período 2021-2023. El contrabajista y miembro de la SIMUC es el único latinoamericano en las dos generaciones que han ingresado a este programa. Creada en 2018, la Academia busca promover, apoyar y capacitar a jóvenes músicos a través de clases privadas, música de cámara, preparación para audiciones y la experiencia de tocar como miembros de la orquesta vienesa.
Nacido en Punta Arenas, Carlos Aguilar recibió sus primeras lecciones de contrabajo de Víctor Fuentealba a la edad de 9 años como integrante de la Orquesta de Cuerdas del Colegio Charles Darwin. Tras estudiar con Esteban Pérez en el Conservatorio Superior de la Universidad de Magallanes, se trasladó a Viena para tomar clases con James Rapport y luego fue aceptado en la cátedra de Alois Posch en la Universidad de Música y Artes Escénicas de Viena (MDW).
Carlos Aguilar es el primer latinoamericano en ingresar a la Academia de la Filarmónica de Viena, una noticia que ha llenado de orgullo a la comunidad musical magallánica. Esta instancia formativa, de reciente creación, se asemeja a las academias orquestales que son comunes en la vecina Alemania y que han sido una puerta de entrada para quienes buscan hacer carrera en el amplio circuito germano. De hecho, otros dos contrabajistas chilenos participan actualmente en ellas: Vicente Salas Ramírez (Orquesta Estatal de Baviera) y Franco Hernández Parischewsky (Filarmónica Estatal de Núremberg). En los últimos años, instrumentistas chilenos de cuerda –en su mayoría mujeres violinistas– han pasado por academias orquestales enciudades como Berlín, Hamburgo, Jena, Erfurt y Lübeck. De las generaciones anteriores, el más recordado es el violinista Álvaro Parra, quien integró la academia de la Filarmónica de Berlín entre 2002 y 2004 y actualmente es miembro de la célebre agrupación.
El futuro de los jóvenes miembros de la Academia de la Filarmónica de Viena 2021-2023 se ve prometedor. La mayor parte de la generación que les precedió obtuvo puestos en agrupaciones como la Ópera Estatal de Viena, la Filarmónica de Berlín y la también berlinesa Orquesta de la Konzerthaus.
La Filarmónica de Viena promete a sus jóvenes “academistas” familiarizarse con su modelo de autogobierno, con su sistema de trabajo que prescinde de la figura del director titular y, por supuesto, con el sonido y estilo distintivos de esta orquesta y otras tradiciones de larga data. El debut con la Sinfonía n° 4 de Bruckner tiene un significado gigantesco en este sentido. La misma orquesta que estrenó mundialmente cuatro de las nueve sinfonías del maestro de Linz se ha embarcado en el proyecto de presentarlas en las basílicas y catedrales más importantes de Europa, buscando una sinergia entre estas vastas y fastuosas cajas de resonancia y la textura “organística” bruckneriana. El ciclo culminará en 2024, con la celebración del bicentenario del compositor.
Felipe Elgueta
Hola, soy Felipe Elgueta Frontier, encargado de noticias internacionales de la SIMUC. Además de realizar el Reporte mensual, soy creador y administrador de nuestro grupo de Facebook Músicos doctos chilenos en el extranjero. Mi formación musical incluye estudios de violoncello, piano, teoría de la música y dirección orquestal en Concepción y la Universidad de Chile. Colaboré durante 13 años con la Orquesta Sinfónica UdeC y hoy asesoro al Conservatorio Laurencia Contreras UBB y la agencia de talentos Fanjul & Ward. De manera independiente, he realizado una prolífica documentación fotográfica de actividades musicales. Actualmente curso el Magíster en Musicología Latinoamericana en la Universidad Alberto Hurtado.
Sígueme en facebook, flickr e instagram. O bien, escríbeme a [email protected]
El destacado intérprete y miembro de la SIMUC ofreció un concierto online en el festival internacional Callejón del Ruido (Universidad de Guanajuato). El programa incluyó el estreno mundial de una obra del israelí Yoram Meyouhas para un nuevo modelo de oboe tenor, surgido de la colaboración entre González y la fábrica Josef de Japón. Además, presentó obras recientes de Frédéric Durieux y Heinz Holliger y de los chilenos Jeremías Iturra y Christian Vásquez Miranda, esta última en estreno mundial.
La soprano chilenobrasileña fue anunciada entre los nueve finalistas de la Paris Opera Competition que actuarán en el Palais Garnier en 2022. Formada principalmente en la Escuela Superior de Música de Basilea, fue parte del OpernStudio de la Deutsche Oper am Rhein y del elenco del estreno alemán de Macbeth Underworld de Dusapin. Descendiente de reconocidos músicos de Chile y Brasil, su padre Francisco Pino Kokisch fue violonchelo principal en el Municipal de Santiago y la Sinfónica UdeC.
El Quatuor Parisii grabó el Konsonanzenquartett de Francisco Alvarado Basterrechea en el Auditorium de Radio France. Luego, sus cinco movimientos fueron estrenados por separado a lo largo de una semana por el programa Création Mondiale. La obra completa podrá escucharse aquí junto a una entrevista al compositor que incluye extractos de otras composiciones suyas. En junio pasado, otra de sus piezas fue interpretada en el Centre Pompidou como parte del festival ManiFeste del IRCAM.
La guitarrista chillaneja obtuvo el segundo lugar en el Concurso Juvenil “María Luisa Anido” tocando una pieza de Ana María Reyes Barrios.
La contralto interpretó a Suzuki en la reapertura del Teatro del Bicentenario de San Juan, Argentina y fue entrevistada en MusicaClasicaBA.
La CBC dedicó un programa a su investigación acerca de la kinesiología y el arte pianístico.
El encuentro de violistas creado por Macarena Pešutić volvió a ser presencial e incorporó talleres para compositores con el célebre Garth Knox.
El director radicado en Alemania dio inicio a la temporada de la Sinfónica de Castilla y León en su sede de Valladolid.
El ensamble dirigido por Francisco Mañalich (con la gambista Daniela Maltrain entre sus integrantes) presentó nuevo álbum en France Musique.
La variada oferta artística del evento incluyó conciertos con los pianistas Hugo Alonso Llanos, Florencia Hernández y José Contreras.
El festival speGTRa, dirigido por el chileno Vicente Bögeholz, reunió a destacados solistas y ensambles como Roberto Aussel y L’Arpeggiata.
La compañía de ópera experimental dirigida por Vicente Larrañaga completó su trilogía sobre Monteverdi con un gran evento deportivo-musical.
El pianista integró el ilustre jurado del Concurso Moniuszko, que promueve la música polaca.