NewsAboutConcertsBack toPublicationsPodcastsProductionsDatabaseResearchCallsArchive
Share in Facebook
Tweet Send by email

Mientras Europa y América vivían una relativa normalidad entre las oleadas pandémicas, junio trajo a Chile nuevas visitas de artistas residentes en el exterior. El guitarrista Renato Serrano participó en la temporada de Fundación Guitarra Viva Ernesto Quezada, y su colega Andrés Pantoja estuvo en el Conservatorio de la Universidad Mayor. El barítono Ramiro Maturana cantó el Réquiem alemán en el Municipal de Santiago, mientras que Cristina Gallardo-Domâs inició las actividades de su propia fundación con masterclasses en Santiago y Talca. También hubo anuncios para el verano boreal, como la nómina de jóvenes músicos que viajarán a Los Angeles para participar en la Orquesta Encuentros con Gustavo Dudamel. El presente reporte recoge una selección de noticias sobre estrenos, giras, ópera, concursos y otras actividades y reconocimientos de chilenas y chilenos en el extranjero.

share

Tomás Brantmayer y los Campaneros de Santiago

Location SIMUC|Reporte Elgueta - Junio 2022 - Tomás Brantmayer y los Campaneros de Santiago

El 25 de junio, la provincia de Roma vivió un inusual concierto realizado con tres campanarios, distantes varios kilómetros entre sí, en los pueblos de Percile, Civitella y Licenza en el Valle de Ustica. Los creadores e intérpretes de este Concerto di Campagna (“Concierto de campo”) fueron los Campaneros de Santiago: Eduardo Sato, Sebastián Jatz, Álvaro Núñez Carbullanca y Tomás Brantmayer; los dos últimos, compositores residentes en Europa y miembros de la SIMUC. El concierto fue uno de los puntos culminantes de la residencia de casi un mes diseñada por el Centro L’Aquila Reale en Licenza, que es dirigido por dos chilenos.

Tras una larga pausa obligada por la pandemia, Tomás Brantmayer retomó en abril pasado sus clases presenciales en el máster en composición en el Royal College of Music de Londres. En agosto de 2021, su música llegó al Festival de Salzburgo cuando el joven director Luis Toro Araya incluyó la Canción de cuna para Fuegia Basket en la final del Concurso Karajan. Tras la residencia con los Campaneros de Santiago, Brantmayer se dirigió a Dresde para estar en los ensayos del estreno mundial de Morbus Sacer bajo la batuta de Helmuth Reichel en el Kulturpalast de Dresde.

Desde 2012, los Campaneros de Santiago vienen rescatando los tradicionales toques que organizaban toda la vida cotidiana de la ciudad durante la Colonia. Esta labor fue plasmada en el disco Paisajes extintos, editado por Aula Records, y en un documental del mismo nombre que fue exhibido en salas, bibliotecas y plazas de la provincia de Roma durante la residencia de los Campaneros en junio. Esta puesta en valor del patrimonio sonoro preindustrial resuena con el activismo de L’Aquila Reale, un “centro de arte y naturaleza” que impulsa la reflexión crítica y la participación comunitaria en un contexto rural.

Esta vinculación con el pasado es también un eje de la obra de Tomás Brantmayer, tanto en el material sonoro como en las temáticas políticas y culturales abordadas. Así, por ejemplo, en The Tomb of Purcell (2021) reelabora dos piezas del compositor inglés, además de aludir al barroco a través de la práctica del consort y el género del tombeau. La mirada hacia el pasado es de abierta crítica a los abusos del colonialismo en Canción de cuna para Fuegia Basket (sobre una niña kawésqar secuestrada en una expedición de otro inglés, Fitz-Roy, en 1830), compuesta específicamente para un programa alusivo al Reino Unido por encargo de la Sinfónica U. de La Serena. Lo musical y lo político se conjugan y actualizan mutuamente en El país de sed (2018), donde las citas a Fidelio, Egmont y la Novena Sinfonía, sumadas a un texto de Raúl Zurita, sitúan a Beethoven en medio de la represión de la dictadura chilena. El 13 de julio, la obra será comentada online por el historiador Gabriel Salazar en el marco de la Cátedra Docta Domingo Santa Cruz.

Felipe Elgueta

Felipe Elgueta

Hola, soy Felipe Elgueta Frontier, encargado de noticias internacionales de la SIMUC. Además de realizar el Reporte mensual, soy creador y administrador de nuestro grupo de Facebook Músicos doctos chilenos en el extranjero. Mi formación musical incluye estudios de violoncello, piano, teoría de la música y dirección orquestal en Concepción y la Universidad de Chile. Colaboré durante 13 años con la Orquesta Sinfónica UdeC y hoy asesoro al Conservatorio Laurencia Contreras UBB y la agencia de talentos Fanjul & Ward. De manera independiente, he realizado una prolífica documentación fotográfica de actividades musicales. Actualmente curso el Magíster en Musicología Latinoamericana en la Universidad Alberto Hurtado.

Sígueme en facebook, flickr e instagram. O bien, escríbeme a [email protected]

Luis Toro Araya doblemente premiado en Rotterdam

Location SIMUC|Reporte Elgueta -

La primera edición del ambicioso Concurso de Dirección de Rotterdam (ICCR) se inició en junio de 2021 con la elección de seis “ganadores designados”. La final se realizó un año después en cinco impresionantes rondas con solistas vocales, ensamble instrumental, coro y tres orquestas, incluidas la Filarmónica de Rotterdam y la Orquesta del Siglo XVIII. Luis Toro fue ganador de la Ronda 4 (Ópera) y del Premio del Público. En la Ronda 1 (Pops), dirigió la Sinfonía romántica de Enrique Soro.

Aclamado debut de Yaritza Véliz en Glyndebourne

Location SIMUC|Reporte Elgueta -

“A mega watt Mimì” proclamó el titular en The Times entre los numerosos elogios de la prensa británica a la actuación de la soprano de origen coquimbano en La bohème. Este intenso debut en el Festival de Glyndebourne (15 funciones) llega tras su destacado paso por los programas de jóvenes artistas de la Royal Opera House (2018-20) y el Festival de Aspen (2021). La producción también se verá en cines en septiembre y estará disponible en la plataforma Glyndebourne Encore.

Alfredo Perl se despide de su orquesta en Detmold

Location SIMUC|Reporte Elgueta -

Tras 13 años como director titular de la Orquesta de Cámara de Detmold, Perl se despidió con música de Beethoven y Mozart, incluido el Concierto K. 503, el cual dirigió desde el piano. La “era Perl” estuvo marcada por notables colaboraciones y proyectos como la interpretación de Egmont de Beethoven con el actor Klaus Maria Brandauer y la soprano chilena Catalina Bertucci y un premiado disco de la versión de cámara de La canción de la tierra (ECHO Klassik 2015).

Location

Crescendo y el legado afrobrasileño

El ensamble dirigido por Christine Gevert presentó música de J. M. Nunes Garcia en el marco del Juneteenth. Pablo Bustos fue tenor solista.

Location

La soprano Annya Pinto premiada en Granada

El Dúo Lilium (voz y piano) obtuvo el galardón a la mejor interpretación de Antón García Abril en el concurso realizado en honor al compositor.

Location

Luis Guevara galardonado en Valencia

El intérprete ganó el Tercer Premio en el XV Concurso Internacional Guitarras Alhambra (CIGA).

Location

Fiesta Latina en Bruselas

David Navarro Turres dirigió la Brussels Philharmonic Orchestra en el concierto latinoamericano de apertura del Festival EULAT 4 Culture.

Location

Homenaje a Mauricio Rosenmann en Essen

El E-MEX Ensemble dedicó un concierto al compositor y escritor fallecido en 2021.

Location

Inédita audición de la FIA en Alemania

Gracias a Fundación Ibáñez Atkinson, 25 cantantes chilenos de toda Europa se presentaron ante directores de casting de importantes teatros.

Location

Deborah Saffery protagoniza estreno mundial

La mezzosoprano es una de las tres voces de Melusina en la premiada obra homónima de la colombiana Catalina Rueda en la Ópera de Stuttgart.

Location

Luciana Mancini en la iglesia de Vivaldi

Cantando el rol principal de Juditha Triumphans, inauguró el Festival Vivaldi en La Pietà.

Location

Gisella Massa en gira europea

La intérprete de violone tocó en el Wigmore Hall y el Teatro Ponchielli de Cremona junto a los cantantes Raffaele Pe y Danielle De Niese.

Location

El tenor Brayan Ávila en la BBC

La cadena británica lo entrevistó en un video acerca de la Accademia Teatro alla Scala en Milán.