NewsAboutConcertsBack toPublicationsPodcastsProductionsDatabaseResearchCallsArchive

SIMUC a tempo

La Violetta de Yaritza Véliz impresiona en Noruega

La Violetta de Yaritza Véliz impresiona en Noruega

La soprano encarna el rol principal en una nueva producción de La traviata en la Ópera Nacional en Oslo. Se trata de una nueva producción con régie de Rodula Gaitanou, quien ambientó el popular título en el París de 1925. Fue estrenada el 23 de septiembre de 2023, con funciones hasta el 20 de octubre, para volver a escena en enero de 2024.

La crítica noruega ha sido entusiasta con la cantante originaria de Coquimbo, quien ya interpretó este rol en el Teatro Municipal de Santiago y la Ópera Estatal de Praga:

“Véliz posee una voz clara que se expande como un relámpago”.

“…en la nueva producción de la Ópera, el final es corto y afilado y atraviesa el alma como un estoque: Yaritza Véliz se asegura de ello” (Vårt Land).

“…la soprano chilena Yaritza Véliz impresiona como Violetta. Canta con un timbre brillante que se abre paso fácilmente a través de la orquesta, y con muchos matices. Fulgura en las largas y trágicas líneas del segundo y tercer acto, y hacía tiempo que nadie moría tan bellamente en el escenario principal de la Ópera” (Aftenposten).

En agosto de 2023, mientras ensayaba La traviata en Oslo, Yaritza Véliz recibió la noticia de que había ganado el Concurso de Estrellas Emergentes de la Ópera de San Francisco por su actuación en El último sueño de Frida y Diego. Para fines de enero de 2024, está prevista su estelar aparición como Mimì en la Royal Opera House, Covent Garden. Será la primera soprano chilena en dar vida al rol en Londres, tras Cristina Gallardo-Domâs.

Catalina Vicens en la Academia Filarmónica de Bolonia

Catalina Vicens en la Academia Filarmónica de Bolonia

La experta en teclados antiguos y directora artística del Museo San Colombano de Bolonia ofrecerá un recital en el marco del 350° aniversario del órgano Traeri.

La conmemoración en torno a este instrumento, conservado en perfecto estado en la Accademia Filarmonica di Bologna, incluye una serie de conciertos de órgano y visitas guiadas a las colecciones musicales de las salas del Palazzo Carrati y a los testimonios históricos conservados en la sala de estudios de Mozart.

El programa que interpretará Catalina Vicens consiste en compositores vinculados con Bolonia, abarcando desde del siglo XVII (época de construcción del órgano Traeri) hasta Ottorino Respighi a inicios del siglo XX, pasando por músicos que se relacionaron con Mozart en esa ciudad: el padre Giovanni Battista Martini y el checo Josef Mysliveček. El concierto se realizará en la Sala Rossini de la Accademia Filarmonica el 7 de octubre de 2023.

Luz Riveros, nueva apuntadora en la Ópera de Kiel

Luz Riveros, nueva apuntadora en la Ópera de Kiel

Al inicio de la temporada 2018|19, informábamos que la soprano Luz Riveros empezaba a ejercer el oficio de apuntadora en el Teatro de Koblenz. Tras cinco años, aceptó la invitación para trasladarse al norte de Alemania a ocupar el mismo puesto en el Teatro de Kiel. Luego de una entrevista con el equipo del teatro y un ensayo con Manon Lescaut, empezó su contrato el 24 de agosto de 2023.

Su primer trabajo ha sido la preparación de Samson et Dalila, que se estrenará el 7 de octubre y tendrá un total de 12 funciones hasta abril de 2024, con dirección musical de Daniel Carlberg y régie de Immo Karaman.

La labor del apuntador|a (souffleur|se) es de alta complejidad y responsabilidad, y muchas veces ha servido como campo de práctica y aprendizaje para directores musicales. Una de las principales habilidades que se requieren es la capacidad de reconocer los puntos débiles de cada cantante para prestarle la asistencia necesaria, siempre de manera imperceptible para el público.

Residente en Alemania desde 1995, Luz Riveros es la tercera integrante del elenco estable del Teatro de Kiel que procede de Chile: en el coro participan el tenor Luis Araos-Gutiérrez y el barítono Salomón Zulic del Canto. Además, el elenco de solistas incluye al barítono Jörg Sabrowski, oriundo de Kiel, quien pasó su infancia en Chile, donde su padre, el bajo Manfred Sabrowski, realizó numerosos recitales.

Elogiado recital de Mahani Teave en Boston

Elogiado recital de Mahani Teave en Boston

Iniciando su tercera semana de gira por Norteamérica, la pianista ofreció un concierto en el ciclo Rockport Music. La revista online especializada The Boston Musical Intelligencer comentó:

«Su manera de abordar el repertorio es enérgica, vivaz y variada; su persona, amable, elocuente y carismática. La tarde comenzó con una animosa interpretación de la Fantasía cromática y fuga en re menor (BWV 903) de Johann Sebastian Bach, interpretada con espontáneo brío. En la Fantasía en tres secciones, Teave interpretó enfáticamente el preludio, seguido del recitativo. Y su interpretación en la parte final, una combinación de los elementos expuestos, fue magistral. La Fuga fue clara y entretenida con sus propias tres secciones articuladas claramente, con una ejecución que combinó un toque ligero con momentos enfáticos cuando era necesario...

«Tras una respuesta del público llena de “bravos” y zapateos, Teave le otorgó al público dos bises muy bien recibidos: una emotiva interpretación del Estudio Opus 10 nº 12 de Chopin, seguida del Impromptu Opus 90 nº 2 en mi bemol mayor (D899) de Schubert, interpretado a velocidad exprés, pero con un fino fraseo.

«Como muchos en la sala, deseé que la tarde se alargara. Afortunadamente, Teave regresó para saludar a los entusiastas, especialmente a los niños, y firmar programas. Su gira, que sin duda hará crecer la admiración por sus particulares logros, continúa hasta noviembre».

El itinerario completo de la gira de Mahani Teave está disponible en A Tempo.

Ramiro Maturana debuta en el Teatro de la Zarzuela

Ramiro Maturana debuta en el Teatro de la Zarzuela

El barítono de origen talquino debutará en el Teatro de la Zarzuela de Madrid con ocasión del estreno absoluto de El caballero de Olmedo. La zarzuela está basada en la obra homónima de Lope de Vega y fue compuesta por el malagueño Arturo Díez Boscovich.

Ramiro Maturana asumirá el rol de Don Rodrigo en el elenco, junto al Coro Titular del Teatro de la Zarzuela y la Orquesta Comunidad de Madrid, con dirección musical de Guillermo García Calvo y dirección de escena de Lluís Pasqual. Las funciones se realizarán del 6 al 15 de octubre de 2023.

Luego, Ramiro Maturana volverá a Chile para cantar en Il viaggio a Reims (Teatro Municipal de Santiago, noviembre), Carmina Burana (Sinfónica Nacional, diciembre) y L’enfance du Christ (IMUC, diciembre).

Ana Liz Ojeda en nuevo álbum de cuartetos de Beethoven

Ana Liz Ojeda en nuevo álbum de cuartetos de Beethoven

El ensamble de música de cámara en instrumentos de época Il Tetraone ha lanzado su tercer álbum, que reúne los tres cuartetos para piano y cuerdas WoO 36 de Beethoven. Editado por el sello romano NovAntiqua Records, está disponible en plataformas digitales desde el 15 de septiembre de 2023.

La violinista de origen valdiviano Ana Liz Ojeda, solista de los violines segundos de la famosa Accademia Bizantina, fundó Il Tetraone junto a otros tres colegas de aquella agrupación. El “tetraone” es el nombre de una imponente ave euroasiática, el urogallo, y representa también el concepto de “cuatro en uno”: tetra + one.

Su primer disco incluyó el Cuarteto Op. 16 de Beethoven y el Quinteto “La Trucha” de Schubert y fue Disco del Mes en revista Diapason en 2020. Continuando con el repertorio vienés para piano y cuerdas, luego lanzaron un disco dedicado a los cuartetos de Mozart, que comentamos en julio de 2021:

“El tempo está claramente puesto al servicio de la enunciación del discurso musical, por lo que fluctúa de acuerdo con las demandas de los afectos y los juegos de articulaciones y disonancias: la retórica parece devenir en fantasía en uno de los mejores ejemplos de cómo la interpretación históricamente informada puede insuflar nueva vida a músicas tantas veces escuchadas”.

Perl y Beethoven en el Día de la Unidad Alemana

Perl y Beethoven en el Día de la Unidad Alemana

Alfredo Perl será el solista principal del concierto de celebración del 3 de octubre, Día de la Unidad Alemana, en la PaderHalle de Paderborn, ciudad del estado de Renania del Norte-Westfalia.

El pianista y académico de la Escuela Superior de Música de Detmold interpretará el Concierto n° 1 y la Fantasía Coral de Beethoven junto a la Orquesta de la Sociedad Filarmónica y al Coro de la Catedral de Paderborn, ensambles que estarán dirigidos por su titular Thomas Berning. El programa se completa con la Sinfonía n° 4 “Trágica” de Schubert. La orquesta de la Sociedad Filarmónica está conformada por músicos de dos importantes agrupaciones de Hannover: la Orquesta Estatal de Baja Sajonia y la Filarmónica de la Radio NDR.

Estreno internacional de la ópera <em>Patagonia</em>

Estreno internacional de la ópera Patagonia

Patagonia, del compositor chileno Sebastián Errázuriz, tendrá su estreno internacional en el Centro Cultural de la Ciencia de Buenos Aires, con el apoyo de DIRAC. La obra será dirigida por su compositor en versión de concierto los días 29 y 30 de septiembre y 1 de octubre de 2023.

Patagonia fue creada en coproducción por el Teatro Biobío y el Teatro del Lago con un formato de cámara adaptado a los tiempos de la crisis pandémica. Cantada en español y lengua aónikenk, fue concebida para conmemorar los 500 años de la expedición de Magallanes. La obra fue reconocida con el Premio a la Mejor Producción Latinoamericana de 2022, otorgado por la organización española Ópera XXI junto a Ópera Latinoamérica.

Para los conciertos en Argentina, los roles estarán a cargo del mismo elenco de cantantes y actores del estreno mundial, que incluye a la soprano Marcela González, la mezzosoprano Evelyn Ramírez, el tenor Nicolás Fontecilla y el bajobarítono Sergio Gallardo. El ensamble instrumental estará formado por una decena de músicos principales de la Orquesta Sinfónica Universidad de Concepción, encabezados por Freddy Varela Montero, quien también es concertino de la Orquesta Estable del Teatro Colón de Buenos Aires.

José Antonio Escobar estrena elegía de Leo Brouwer

José Antonio Escobar estrena elegía de Leo Brouwer

Tras años de conversaciones, la Elegía por Violeta Parra del insigne compositor cubano Leo Brouwer se estrenó en Inglaterra y ya está disponible en YouTube en una excelente grabación realizada por el consagrado guitarrista chileno José Antonio Escobar.

El intérprete había propuesto la creación de esta obra como parte de un proyecto para celebrar el centenario de Violeta Parra en 2017, el cual increíblemente fue rechazado en la convocatoria del Fondo de la Música del Mincap de Chile. Sin embargo, el aprecio hacia la labor de José Antonio Escobar, Leo Brouwer y Violeta Parra movilizó a personas privadas a brindar su apoyo. Finalmente, Brouwer completó la obra en febrero de 2023 y luego Escobar la estrenó el 14 de julio en el Trinity Laban Conservatoire de Londres durante el Royal Greenwich Guitar Festival. En septiembre se realizó su primera grabación, en el IMUC de Santiago, con audio y producción del propio José Antonio Escobar.

El intérprete comenta que, “por suerte y pese a la edad del maestro Brouwer, además de lo ocupado que siempre está, siempre ha estado dispuesto a hacer algo para Violeta porque él mismo conoce muy bien y aprecia muchísimo la obra de Violeta Parra y no sólo su obra musical, también la poesía de sus canciones, pero también su obra plástica y pictórica. También sé que alguna vez tuvo contacto con sus hijos, Isabel y Ángel Parra”.

Sobre el carácter de “elegía” de esta pieza, Escobar agrega que “la obra alude en varias ocasiones, aunque muy sutilmente, al tema de Violeta Gracias a la vida, que se podría tomar como una aparente contraposición a la muerte. Sin embargo, y como ya sabemos, la otra lectura que tiene esa canción es una forma de despedida, ya que fue una de sus últimas composiciones (de hecho, su último disco se llama así), pocos meses antes de su suicidio. Y bueno, el maestro ha escrito también una serie de elegías homenajeando a veces a grandes personalidades, incluido nuestro Víctor Jara, todas para diferentes instrumentos y formaciones”. Además, Brouwer dio el título de “Elegíaco” a su Concierto para guitarra y orquesta n°3, dedicado a Juliam Bream, y estrenado en Chile en el año 2000 por José Antonio Escobar junto a la Orquesta Sinfónica de Chile.

Elegía por Violeta Parra tiene una dedicatoria doble: tanto a José Antonio Escobar como a su esposa Marcela Carmagnani. “Ella también fue un gran apoyo en este proyecto, pero también durante toda mi carrera”, señala el guitarrista. Esta nueva obra continúa una línea de colaboraciones entre Brouwer e intérpretes chilenos que incluye las Variaciones sobre un tema de Víctor Jara (2007), dedicadas a Marcelo de la Puebla, y la Hoja de álbum – In memoriam Roberto Matta (2019), dedicada a Nicolás Acevedo. Además, Alturas Duo (con Carlos Boltes en viola) estrenará en EE.UU. una obra del compositor cubano en octubre de 2023.

César Bernal concluye creativa residencia en Múnich

César Bernal concluye creativa residencia en Múnich

Entre julio y septiembre de 2023, el dúo YonX ha sido parte del programa de Artistas en Residencia de la ciudad de Múnich. El dúo está formado por el contrabajista y compositor chileno César Bernal y la saxofonista y compositora alemana Nikola Lutz. La residencia tiene como sede el castillo de Villa Waldberta e incluyó conciertos en Kassel, Stuttgart, Múnich y Feldafing.

El dúo ha continuado con su proyecto MadMap, iniciado en 2022, cuya esencia es “el imaginario nómade al construir un camino: cómo nos vamos relacionando con el espacio/tiempo junto a nuestras ideas y sensibilidades”, según Bernal. Agrega que en esta residencia “hemos realizado un trabajo de registro en lugares específicos, pero también el registro de algunas de las obras que llevo en mi maleta: imaginarios de queridxs compositorxs que han confiado en mí y escrito obras, cada una en su estética y profundidades”. El resultado de MadMap Waldberta se estrenó en un concierto/instalación en la sede de la residencia el 22 de septiembre de 2023.

Entre los conciertos de cierre de esta residencia, César Bernal ofreció en solitario el programa “Música latinoamericana del siglo XXI”, con obras escritas para el intérprete durante los últimos años por el mexicano José-Luis Hurtado, la peruana Claudia Sofía Álvarez y cuatro compositores chilenos: Graciela Muñoz Farida, Enrique Schadenberg, Sebastián De Larraechea y Santiago Astaburuaga. Además, César Bernal estrenó una composición propia. El evento se realizó el 15 de septiembre en la Villa Waldberta y fue reseñado en el periódico Süddeutsche Zeitung:

«La nueva música acaba de descubrir las múltiples posibilidades de producción sonora de este instrumento. Y, evidentemente, se han puesto manos a la obra para utilizar esta riqueza en su beneficio [...] Bernal, sin embargo, es un especialista en este campo. Sabe llegar al fondo de las intenciones de los compositores con técnicas de interpretación poco convencionales.

«Cualquiera que esté familiarizado con el arte latinoamericano habrá reconocido rápidamente el énfasis que aquí se pone en la poesía y la lucha por la libertad. Bernal se dedicó a esta última con una composición propia, dedicada a su padre y titulada A/ndrés. El quiebre de su nombre de pila señala obviamente la cesura en la historia de Chile con el golpe de Estado del general Augusto Pinochet, en cuyo 50° aniversario, asociado a la muerte de Salvador Allende el 11 de septiembre de 1973, fue escrita la composición. Además de la parte musical, la composición incluye pasajes del último discurso público de Allende, recitados por el intérprete y como grabación sonora original.

«Aserrando amenazadoramente las cuerdas como perturbación de lo melódico, Bernal transpone pictóricamente la situación política. Pero no sin esperanza, la cual gana la partida con la grabación de la canción El derecho de vivir en paz del héroe nacional Víctor Jara».

León de la Guardia debutó como Siegmund en Alemania

León de la Guardia debutó como Siegmund en Alemania

El tenor originario de Villa Alemana cantó en el concierto de apertura de la temporada 2023/24 de la Norddeutsche Philharmonie Rostock, bajo la batuta de su director titular Marcus Bosch. El contundente programa incluía el primer acto de La Valquiria de Wagner con León de la Guardia en el rol del héroe Siegmund, junto a la destacada soprano alemana Manuela Uhl como Sieglinde. El concierto se ofreció tres veces en el Volkstheater Rostock, del 17 al 19 de septiembre de 2023.

Acerca de lo histórico de la ocasión, el tenor comentaba en una entrevista en julio pasado:

“Es difícil que alguien fuera del mundo de la lírica pueda dimensionar lo que significa para un chileno o latinoamericano debutar con Wagner en Alemania. Es un bautismo de fuego. Lo normal y lógico tal vez hubiera sido que alguien como yo empiece a hacer Wagner en España o Latinoamérica. No conozco a otro latino o español que haya hecho esto. Seré el primero desde la época de Ramón Vinay”.

Acerca de la difícil búsqueda de su muy particular identidad vocal, agregó:

“Mi voz siempre ha sido un poco más oscura y por eso empecé como barítono. Luego los profesores que tuve me dijeron que debía ser un tenor lírico, después spinto (tenor con más fuerza o empujado) y finalmente dramático. Es decir, cada vez más grave […] Alguien muy importante fue Michael Rhodes, barítono estadounidense maestro de Jonas Kaufmann (el tenor más famoso del momento) y quien me dijo que juntos íbamos a encontrar mi voz […Luego] me entrevisté con Jendrik Springer, el asistente de Christian Thielemann, que es el principal director del Festival de Bayreuth, a su vez el gran encuentro mundial dedicado a Wagner. Yo le planteé honestamente que si cambiaba del repertorio italiano al wagneriano iba a ser para siempre, porque mi voz no está hecha para las dos cosas. [Me dijo que] en sus 20 años trabajando en la Ópera de Viena y en Bayreuth jamás había escuchado una voz que fuera tan adecuada para cantar a Wagner, sobre todo para hacer La Valquiria, Tristán e Isolda y Parsifal. Ahí tomé la decisión de cambiar de repertorio”.

En abril de 2022, León de la Guardia cantó por primera vez Wagner en Alemania, en el espectáculo Contra la Extinción en la Escuela Superior de Música de Karlsruhe, donde cantó escenas de seis óperas de Wagner en una sola noche.

El 18 de noviembre de 2023, ofrecerá un concierto de música de Wagner en homenaje al heldentenor Franz Völker (1899-1965), quien cantó en Bayreuth y Covent Garden en la década de 1930. El evento se realizará en la Haus zum Löwen, el museo de Neu-Isenburg, ciudad natal de Völker.

El organillo en el <em>Journal of New Music Research</em>

El organillo en el Journal of New Music Research

Una nueva visión de los organillos propone un artículo publicado en el Journal of New Music Research, de la editorial británica Routledge. Sus autores son los compositores e investigadores chilenos René Silva Ponce (Universidad Austral de Chile), Juan Parra Cancino (Orpheus Institute, Gante, Bélgica) y Rodrigo Cádiz (Pontificia Universidad Católica de Chile).

El artículo titulado “La manivela rebelde: Redefiniendo la práctica interpretativa de los organillos por medio de la transgresión de gestos físicos” alude a Juan Allende-Blin por su experimentación con nuevas sonoridades del instrumento. El compositor chileno radicado en Alemania exploró diferentes maneras de manipular la manivela del organillo en Mein Blaues Klavier (1969-70), así como en su pieza radiofónica Nachtgesänge (2000) y la Cantata à Trois (2007). Los autores del artículo proponen “nuevas formas de redefinir las prácticas interpretativas de los organillos, ampliando su conjunto de gestos físicos idiomáticos”, expandiendo los sonidos iniciados por Allende-Blin a una lista de ocho "gestos transgresores".

Resumen de la publicación:

«Este artículo redefine la práctica interpretativa de los organillos al trascender sus gestos físicos convencionales más allá de su rol como meras máquinas de reproducción musical. Proponemos una nueva visión de estos instrumentos estableciendo un paralelismo con la forma en que las tornamesas empezaron a ser consideradas instrumentos musicales a través de su manipulación. En colaboración con organilleros chilenos, experimentamos con la noción de "transgresión del gesto físico" y exploramos la creación de nuevos sonidos a través de diversas acciones corporales. Proporcionamos una lista de "gestos transgresores", proponiendo expansiones mediante la preparación de los instrumentos o gestos adicionales, y cómo estos nuevos gestos pueden anotarse junto con la notación tradicional para otros instrumentos musicales».

Carlos Moreno Pelizari recibe reconocimiento en Regensburg

Carlos Moreno Pelizari recibe reconocimiento en Regensburg

El tenor Carlos Moreno Pelizari recibió un reconocimiento (Förderpreis) de los Amigos del Teatro de Regensburg por la excelencia y versatilidad de su labor como miembro del ensamble de solistas. La ceremonia de entrega de premios tuvo lugar el 16 de septiembre, durante la gala de inauguración de la temporada 2023/24.

Comunicado de la Presidenta de la Junta Directiva de los Amigos del Teatro: "Me complace informarles de que el Förderpreis 2023 se concederá a la Sra. Fabiana Locke, al Sr. Carlos Moreno Pelizari y al Sr. Paul Wiesmann. Junto con el director artístico Sebastian Ritschel, los artistas galardonados han seguido con éxito el camino de unir los diferentes géneros y han presentado actuaciones sobresalientes en todos ellos. Los Amigos del Teatro de Regensburg felicitan a los artistas por su versatilidad a un alto nivel y les concede el Förderpreis der Theaterfreunde Regensburg 2023".

Carlos Moreno Pelizari es miembro permanente del ensamble de solistas del Teatro de Regensburg desde la temporada 2022/23, donde cantó en Pinocchios Abenteuer, María de Buenos Aires, Macbeth, Candide y el estreno alemán de 1984 de Lorin Maazel.

Como parte de la temporada 2023/24 del mismo teatro, desde el 11 de septiembre de 2023 hasta el 1 de marzo de 2024, estará cantando el rol de Scaramuccio en Ariadne auf Naxos de Richard Strauss. Además, será solista en el Concierto del Día Mundial de la Ópera ofrecido por el ensamble del teatro el 25 de octubre de 2023.

Jaime Cárdenas, nuevo profesor de la Universidad DePaul

Jaime Cárdenas, nuevo profesor de la Universidad DePaul

El percusionista originario de Punta Arenas se integró a la institución musical de Chicago como docente del nivel precollege (equivalente al básico/elemental en Chile). Jaime Cárdenas había obtenido un post-máster en 2022 en la misma Universidad dePaul, luego de completar su máster en el Conservatorio de San Francisco, California. Reside en Estados Unidos desde 2013, cuando empezó a asistir a la Universidad de Georgia. Recibió su bachelor en interpretación musical de la Universidad Estatal de Cleveland en 2018.

Jaime Cárdenas también asistió al Festival y Escuela de Aspen por cuatro temporadas. Además, fue el becario de timbal de la Academia de Dirección de Aspen en 2019, cuando además ganó el Concurso de Solo de Percusión de Aspen con su propio arreglo de El Gavilán de Violeta Parra para marimba y voz.

Junto a su esposa, creó en 2020 la empresa Mallets For All, que fabrica marimbas y xilófonos asequibles, principalmente para estudiantes, y ofrece servicios de arriendo y reparación.

Concierto de Gabriela Gómez como ganadora de Mujeres en la Música

Concierto de Gabriela Gómez como ganadora de Mujeres en la Música

La mezzosoprano residente en Alemania ofrecerá el 13 de septiembre de 2023 su concierto como ganadora del concurso Mujeres en la Música IV. Junto a ella estarán el bajobarítono chileno Arturo Espinosa y la pianista bielorrusa Tatiana Loisha. El escenario será el Auditorio de The Philips Collection en Washington D.C.

El concurso de canto lírico Mujeres en la Música es una iniciativa del Capítulo Chileno del National Museum of Women in the Arts (NMWA) y el Instituto de Música de la Universidad Alberto Hurtado. La final de la cuarta edición se realizó el 1 de septiembre de 2022. Además del Primer Premio, Gabriela Gómez obtuvo el Premio a la Mejor Intérprete en Idioma Alemán, Premio a la interpretación más destacada de la obra del género canción de arte de compositores chilenos y el Premio Ibáñez Atkinson.

Gabriela Gómez realizó su debut en el Teatro Municipal de Santiago en mayo de 2023, en el rol de Mercedes en Carmen. En agosto regresó para encarnar a Maddalena en Rigoletto, y en noviembre será la Marchesa Melibea en Il viaggio a Reims.

Tamara Miller culmina su segundo máster en Alemania

Tamara Miller culmina su segundo máster en Alemania

La compositora Tamara Miller organiza un concierto con sus obras en la Konzertsaal de la Escuela Superior de Música y Danza (HfMT) de Colonia. El evento, titulado Feeding Glass, está programado para el 14 de septiembre de 2023 y marca la culminación de su máster en música electrónica en la HfMT, realizado bajo la guía de Michael Beil. Anteriormente, había completado el máster en composición en la Escuela Superior de Música Carl Maria von Weber de Dresde con Manos Tsangaris, Franz Martin Olbrisch y Mark Andre.

El programa incluye "de alambre triste" para flauta, acordeón y cinta, obra creada para el disco Acordeón y flauta a la chilena (2023) del acordeonista Joaquín Muñoz Donoso y el flautista Gerardo Bluhm. También se interpretará (Des)-Vitreo // (Un)-Vitrify para dos placas de vidrio, plexiglass, feedback y luces, que fue incluida en el concierto de nuevas obras de estudiantes de la HfMT del 21 de julio de 2023, en el marco de la exposición Strom : Klänge sobre la historia del Estudio de Música Electrónica de la Escuela Superior de Música y Danza de Colonia.

Coro de la Corporación Sinfónica de Concepción en Medellín

Coro de la Corporación Sinfónica de Concepción en Medellín

El Coro Polifónico de la Corporación Sinfónica de Concepción participará en el XXII Festival Coral Internacional de Medellín "José María Bravo Márquez". El encuentro no competitivo se desarrollará entre el 13 y el 17 de septiembre de 2023 en Medellín, Área Metropolitana del Valle del Aburrá y municipios del Departamento de Antioquia.

Fundada en 1934, la Corporación Sinfónica de Concepción mantiene la agrupación coral vigente más antigua de Chile. Su trabajo aborda el barroco, el romanticismo, la música contemporánea y la tradición musical chilena y latinoamericana.

Sus 33 integrantes, dirigidos por el maestro Felipe Flores Echeverría, se presentarán en Medellín en lugares como el Museo de Antioquia, la Iglesia Nuestra Señora del Carmen (Guatapé), Cosmo Schools Centro y la Parroquia San Vicente de Paul (Córdoba).

En octubre de 2022, el mismo ensamble había participado en el X Festival Coral Internacional "Trujillo canta América" en Perú.

Christian Senn canta con la Filarmónica Checa

Christian Senn canta con la Filarmónica Checa

El destacado barítono radicado en Milán será solista en Un réquiem alemán de Brahms junto a la Orquesta Filarmónica Checa, el Coro Filarmónico de Praga, la soprano Anu Komsi y el director Sakari Oramo. El concierto se realizará en la Sala Dvořák del histórico Rudolfinum el 14 de septiembre de 2023.

En agosto, Christian Senn había cantado en el Festival de Música de Antigua de Innsbruck y luego se trasladó a Chile, donde ofreció un recital de Schubert en el Teatro del Lago junto al pianista Cristian Leal (19 de agosto). Luego conmemoró los 25 años de su partida a Italia con un recital junto a su esposa, la soprano Denise Araneda, en la Corporación Sinfónica de Concepción (31 de agosto).

Francisco Roa es solista en el concierto de Britten

Francisco Roa es solista en el concierto de Britten

El violinista chileno y concertino de la Orquestra Sinfônica da Bahia será solista junto a su agrupación en el Concierto Op. 15 de Benjamin Britten. El programa, titulado Um Passeio Inglês, incluye además música de Henry Purcell y Edward Elgar. Se presentará en el Teatro Vila Velha, Salvador, Bahia, los días 15 y 16 de septiembre de 2023.

El programa será dirigido por el brasileño Felipe Prazeres, director titular de la Orquesta Sinfónica del Theatro Municipal do Rio de Janeiro.

Egresado de la Universidad de Chile con la máxima distinción, Francisco Roa fue concertino de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil, miembro de los primeros violines de la Orquesta Filarmónica de Santiago, concertino interino de la Orquestra Sinfônica Brasileira y violín II del Quarteto Radamés Gnattali, con el que grabó todos los cuartetos de cuerda de Heitor Villa-Lobos. Desde 2017 era jefe de la fila de violines II de la Orquestra Sinfônica da Bahia, y en 2022 asumió el puesto de concertino de la misma agrupación.

Catalina Vicens vuelve al Festival Stradella

Catalina Vicens vuelve al Festival Stradella

Catalina Vicens recorrerá la Europa del siglo XVII en un recital de música para clavecín de compositores de diversas naciones: W. Byrd, J. Bull, G. Frescobaldi, J. J. Froberger y L. Couperin. El concierto, titulado Europa 1600 – Una corrispondenza musicale, se realizará el 9 de septiembre de 2023 en la Iglesia de Santa Maria Nuova de Viterbo como parte del Festival Barocco Alessandro Stradella (30 agosto-1 octubre).

Vicens también ofrecerá una clase magistral de clavecín que culmina con un concierto en la Iglesia de San Silvestre de Viterbo el 11 de septiembre.

Desde 2021, la experta en teclados antiguos es directora artística del Museo San Colombano de Bolonia y curadora de la Colección Tagliavini de instrumentos albergada en el mismo museo.

Danor Quinteros en la Sociedad Filarmónica de Lima

Danor Quinteros en la Sociedad Filarmónica de Lima

El multipremiado pianista santiaguino Danor Quinteros realizará una gira por Perú y Chile junto a la violinista japonesa Mai Suzuki. La primera actividad será en el marco de la temporada número 116 de la Sociedad Filarmónica de Lima, ciclo que este año se inauguró con un recital del pianista ruso Dmitri Masleev e incluye a otros célebres intérpretes como Philippe Jaroussky, Sergio Tiempo y Zuill Bailey. La velada será el 9 de septiembre de 2023 en el Auditorio Santa Úrsula, con el siguiente programa:

F. Kreisler: Tres danzas antiguas vienesas

L. van Beethoven: Sonata n° 5 “Primavera”

S. Prokófiev: Sonata en re mayor, Op. 94

M. Ravel: Tzigane

Tras un concierto de Mai Suzuki con la Sinfónica de Cusco (15 de septiembre), el dúo iniciará un recorrido por Chile, que incluirá localidades como Vitacura (26 sept.), Temuco (29 y 30 sept.), Viña del mar (7 oct.) y Valdivia (21 oct.).

Danor Quinteros es ganador de varios galardones internacionales. Entre sus logros más importantes destacan premios en los concursos George Enescu, Steinway Förderpreis y Pietro Argento. Estudió en la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Escuela Superior de Colonia y el Mozarteum de Salzburgo.

Mahani Teave emprende gran gira por Norteamérica

Mahani Teave emprende gran gira por Norteamérica

La pianista rapanui realizará su primera gira de recitales por Estados Unidos, además de un concierto en Canadá. Serán tres meses de importantes debuts, incluidas apariciones en el Kennedy Center, el Conservatorio Real de Toronto y un concierto con la prestigiosa Orquesta Sinfónica de Seattle. El periplo se inicia en septiembre en el ciclo Harriman-Jewell, el mismo que ha fichado para esta temporada a los consagrados Hilary Hahn, Emanuel Ax y Juan Diego Flórez. Luego continúa con apariciones en las semanas inaugurales del Perelman Performing Arts Center, construido en el sitio de las Torres Gemelas. La gira culmina en noviembre con actuaciones en las islas hawaianas.

El programa elegido por Mahani Teave para esta gira consiste en obras de Bach, Chopin, Liszt y Rachmaninov y la tradicional canción I hē a Hotumatu’a en arreglo de José Miguel Tobar. La mayoría de las piezas son parte de su álbum debut Rapa Nui Odyssey. También se incluye la Suite Rapa Nui (2023) del compositor y pianista Alejandro Arévalo.

Tras completar sus estudios en la Escuela Superior de Música “Hanns Eisler” de Berlín en 2012, Mahani Teave había abandonado su carrera internacional y dedicado sus energías a la fundación de una escuela de música en Rapa Nui. Sin embargo, en 2018 un crucero llevó hasta la isla al estadounidense David L. Fulton, académico y empresario informático, violinista aficionado y coleccionista de instrumentos de cuerda cremoneses, quien decidió promocionar a Teave organizando la grabación del álbum Rapa Nui Odyssey (2021) y su proyecto hermano, el documental Song of Rapa Nui (2020).

La agencia Dworkin & Company se hizo cargo de la representación de la pianista, asegurando una amplia difusión de estos proyectos en la prensa internacional. The New York Times y Gramophone anunciaron el lanzamiento del álbum en sus páginas, mientras que la BBC Music Magazine elogió la “amplia capacidad expresiva” y el “genuino virtuosismo” de Teave, además de su “sonido rico y luminoso que se complementa con un espléndido instinto para el rubato”. Tras la pandemia, la agencia Dworkin ha organizado esta extensa gira:

-9 y 11 septiembre: Harriman-Jewell Series, Kansas City, Misuri.

-21 septiembre: Perelman Performing Arts Center, Nueva York. Concierto "Playing it Forward: School of Refuge".

-28 septiembre: Perelman Performing Arts Center, Nueva York. Recital solista.

-24 septiembre: Rockport Music, Massachusetts

-1 octubre: Royal Conservatory, Toronto

-13 & 14 octubre: Concierto n° 20 de Mozart con la Sinfónica de Seattle.

-20 octubre: Middlebury Performing Arts Series, Vermont

-22 octubre: Tri-C Performing Arts, The Cleveland Museum of Art, Ohio

-28 octubre: Washington Performing Arts, The Kennedy Center, DC

-5 noviembre: Waimea, Hawaii

-8 noviembre: Hawaii Concert Society, Hilo

-10 noviembre: Maui, Hawaii

-12 noviembre: University of Hawaii en Manoa / The East-West Center (Honolulu).

Ricardo Seguel de regreso en el Colón

Ricardo Seguel de regreso en el Colón

El bajobarítono de origen penquista asumirá el rol de Geronio en Il turco in Italia de Rossini en el teatro bonaerense, con dirección musical de Jordi Bernàcer y régie de Pablo Maritano. Las funciones son del 5 al 12 de septiembre de 2023.

Ricardo Seguel había encarnado a Dulcamara en L'elisir d'amore de Donizetti en el mismo escenario en agosto de 2022. En cuanto a sus credenciales en el repertorio rossiniano, cabe mencionar que, a fines de 2020, el sello Naxos estrenó en disco la versión original de Matilde di Shabran con Seguel en el rol de Ginardo. En marzo de 2023, el sello Glossa editó su registro de L'italiana in Algeri junto a la célebre Orquesta del Siglo XVIII, realizado en vivo en el Concertgebouw de Ámsterdam. La prensa señaló que “el notable bajobarítono chileno [como Mustafà] se convirtió en la estrella vocal de la tarde” (Trouw); “no menos virtuoso [que Berzhanskaya] con su voz, pero también con todo su físico, enfatizó la ridiculez de Mustafà. ‘¡Canta con las cejas!’, dijo acertadamente una dama tras el desenlace del primer acto“ (Opera Magazine).

Valentina Díaz en el estreno británico de “Frida”

Valentina Díaz en el estreno británico de “Frida”

La soprano chilena residente en Inglaterra asumirá el rol de Calavera en la ópera Frida del compositor estadounidense Robert Xavier Rodríguez. Las funciones se realizarán en el marco del Leeds Opera Festival, los días 29 y 31 de agosto y 2 de septiembre de 2023.

La producción del Northern Opera Group se presentará en la Leeds School of Arts bajo la batuta de la pionera directora de origen cubano Odaline de la Martínez, de extensa carrera en el Reino Unido. La ópera fue estrenada mundialmente en Filadelfia en 1991, y este será su debut en tierra británica.

Tras egresar de canto en la Universidad de Chile, Valentina Paz González Díaz se perfeccionó en España con Esperanza Melguizo. Luego emigró a Emiratos Árabes Unidos y actualmente reside en Leeds, Inglaterra. Ha cantado como solista en el Teatro Municipal de Santiago, España, Dubai y, recientemente, en el Misa criolla dirigida por Carlos Zamora en York (St Clement’s Church, 17 de junio).

Emiliano González Toro de gira con I Gemelli

Emiliano González Toro de gira con I Gemelli

El tenor chilenosuizo y su ensamble I Gemelli realizarán conciertos en festivales de Bélgica y España. Las fechas son:

1 sept. 2023. Festival Les Nuits de Septembre de Liège.

6 sept. 2023. XXV Semana de Música Antigua de Logroño.

9 sept. 2023. 54a. Semanas de Música Antigua de Estella.

Emiliano González Toro, fundador y director de I Gemelli, será solista junto al también tenor Zachary Wilder en el aclamado programa A room of mirrors, dedicado al barroco temprano italiano.

El programa fue editado en disco en marzo de 2022. Con este álbum, Emiliano González Toro lanzó su propio sello Gemelli Factory y cosechó distinciones de las revistas especializadas como Diapason, Gramophone y Opéra Magazine, la cual señaló:

"Las voces de los dos tenores que aparecen en esta grabación de estudio, realizada en enero de 2021, se unen o responden la una a la otra en un efecto de espejo que hechiza literalmente al oyente: la de Emiliano González Toro, plena, cálida y melosa incluso en las notas más graves, y la de Zachary Wilder, más clara y ligeramente más aguda.

"Ambos comparten una pertinencia estilística poco común y una línea vocal que, además de impecable, cautiva desde las primeras notas. Ambos son soberanos en el arte de dar vida a las palabras y hacerlas vibrar: aquellas de Torquato Tasso y Ottavio Rinuccini, poetas geniales donde los haya, son tan bellas como la música que las envuelve.

"Esta es la cuarta grabación de I Gemelli. Y, nuevamente, es un disco único, con una profunda humanidad y una intensidad poética sin precedentes".

Estreno mundial de un concierto de Bruno Leuschner

Estreno mundial de un concierto de Bruno Leuschner

El Concierto en Do para clavecín y cuerdas fue escrito por encargo de Vital Frey, director de las Semanas Bach de Thun, Suiza. El propio Vital Frey será el solista en el estreno junto a la Camerata Bern en las Semanas Bach de Thun, el 1 de septiembre de 2023. El programa incluye el célebre Concierto en la menor BWV 1041 de J. S. Bach con la joven violinista ruso-estadounidense Maria Ioudenitch, una reconstrucción de una versión temprana de la Obertura en si menor del mismo Bach y el Concerto per archi de Nino Rota.

Bruno Leuschner (n. 1957) es un director de orquesta, compositor y arreglista alemán nacido en Santiago de Chile y radicado en Suiza. Desde 2013, es director titular de la Orchester Ostermundigen, junto a la cual ofrecerá conciertos en Berna y Ostermundingen (16 y 17 de septiembre), con obras de Mozart y Mendelssohn.

María Fernanda Espinoza se suma a la Filarmónica de Essen

María Fernanda Espinoza se suma a la Filarmónica de Essen

En julio de 2023, María Fernanda Espinoza Mardones ganó la audición para un puesto en la fila de violines primeros de la Orquesta Filarmónica de Essen. Su nuevo trabajo se inició en agosto. La joven instrumentista ya acumulaba varios años de experiencia en orquestas germanas, con contratos temporales en los violines I de la Deutsche Oper de Berlín y los violines II de la legendaria Gewandhaus de Leipzig, además de invitaciones regulares a tocar como "extra" en la Deutsche Sinfonie-Orchester de la capital alemana.

María Fernanda Espinoza se integra a la Filarmónica de Essen en un momento especial: la temporada 2023/24 marca el aniversario número 125 de la agrupación, encabezada por su nuevo director titular (GMD), Andrea Sanguineti. Cuatro de los doce conciertos de abono han sido diseñados especialmente para este acontecimiento, incluyendo obras que ocupan un lugar especial en la historia de la orquesta. Entre ellas, la cantata coral Sea Drift del compositor británico Frederick Delius, estrenada en Essen en 1906, y la Sinfonía doméstica de Richard Strauss, que el propio compositor dirigió en 1904 para la inauguración de la entonces nueva Saalbau. Además de su temporada de conciertos, la Filarmónica de Essen es la orquesta de las compañías de ópera y ballet del Aalto Theater.

María Fernanda Espinoza estudió violín en la Universidad de Chile, y en 2014 se trasladó a la Musikhochschule Lübeck como estudiante de Sophie Heinrich. Fue ganadora del Concurso Nacional de Violín de Chile 2005, concertino de la Projekt-Orchester Schleswig-Holstein (2016) y academista de la NDR Elbphilharmonie en Hamburgo.

Francisca Prudencio junto a ensamble barroco en Arequipa

Francisca Prudencio junto a ensamble barroco en Arequipa

La soprano chilena residente en Lima será solista invitada del Conjunto de Música Antigua de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). El concierto se realizará en la Pinacoteca del Monasterio de Santa Catalina en Arequipa, el 25 de agosto de 2023.

El programa, titulado Desiderata Barroca, está dedicado al repertorio europeo. Francisca Prudencio cantará obras de Buxtehude, Haendel y Vivaldi. Además, se incluye música de Johann F. Fasch, Claudio Merula y Francesco Barbella. Soprano y ensamble habían presentado el mismo programa en el Festival de Música Antigua de la PUCP (FIMA, octubre de 2022).

Francisca Prudencio debutó en Perú en septiembre de 2022 luego de trasladar su residencia desde Hannover. Desde entonces, ha ofrecido recitales junto a Eiko Saathoff (piano y órgano) y Louis Lederlé (piano), ha sido solista en el Réquiem de Mozart y en el estreno peruano de la Sinfonía n° 2 "Lobgesang" de Mendelssohn. En el ámbito de la música antigua, realizó un concierto de barroco español junto al Arion Consort e interpretó canciones de Mozart en el estreno del fortepiano de la Universidad Nacional de Música.

Emmanuel Sowicz, nuevo profesor de la Royal Academy

Emmanuel Sowicz, nuevo profesor de la Royal Academy

A partir de septiembre de 2023, el guitarrista chilenobritánico se incorporará al equipo docente de la Royal Academy of Music de Londres. Será profesor de guitarra de la Junior Academy, iniciativa que cada sábado atrae a jóvenes músicos de entre 12 y 18 años procedentes de todo el Reino Unido.

Emmanuel Sowicz se graduó del programa de máster en la Royal Academy y luego obtuvo un Advanced Diploma en la misma institución —por el cual recibió además un premio y una beca como estudiante destacado. También realizó un posgrado con Marco Tamayo en el Mozarteum de Salzburgo.

En julio de 2019, nuestro Reporte Elgueta comentaba acerca de la ascendente carrera de Sowicz:

“Dentro de la legión de guitarristas excelentes de Chile, Emmanuel Sowicz ha ocupado un lugar destacadísimo desde 2017, cuando triunfó en el XLIV Concurso Internacional “Dr. Luis Sigall” [...]. Además de ofrecer recitales en Londres, Tokio y Chile, en estos últimos dos años también ha colaborado como integrante invitado de dos notables orquestas londinenses: la Sinfónica de la BBC y la Philharmonia. Además, está adquiriendo una gran visibilidad en plataformas virtuales gracias a sus excelentes grabaciones para Open Strings Berlin y Tonebase.

“El premio del Concurso Sigall resulta particularmente significativo porque fue otorgado en Viña del Mar, ciudad donde Emmanuel Sowicz inició sus estudios de guitarra a los 14 años, en el Conservatorio Municipal Izidor Handler”.

Obra de Eduardo Cáceres en Buenos Aires

Obra de Eduardo Cáceres en Buenos Aires

Los músicos argentinos Andrés Medus (tenor) y Victoria Gianera (pianista, en percusión) serán los encargados de realizar el estreno bonaerense de Feyta de Eduardo Cáceres. La pieza para voz, kultrun y cascabel sobre texto en mapudungun del poeta Elicura Chihuailaf será parte del cuarto concierto de la temporada XI de Mínimo un lunes, ciclo de conciertos de músicas nuevas “relacionadas con lo experimental, lo contemporáneo, lo aleatorio, lo austero”. La velada será el 3 de septiembre de 2023 a las 20:00 h. en el Oceanario Club de Villa Crespo, ciudad de Buenos Aires.

Feyta era originalmente el cuarto movimiento de la Suite Pewenche, escrita por encargo del Ensamble Bartok para el cierre de su V Festival Internacional de Música Contemporánea (1995), evento dedicado a la memoria del compositor Alfonso Letelier con 17 estrenos mundiales en cinco conciertos en la Sala Arrau del Teatro Municipal. La versión actual de Feyta (2012) fue grabada en Viena por el barítono Alejandro Pizarro-Enríquez en el disco Chilean Art Song: The Last 100 Years (2019) de la SIMUC, que incluye 12 canciones de 10 compositores chilenos, escritas entre 1914 y 2015.

La soprano Gloria Berner a dúo con flautista

La soprano Gloria Berner a dúo con flautista

El inusual repertorio para voz y flauta es el que cultiva el Dúo Appassionata de Buenos Aires. Lo integran la soprano de origen temuquense Gloria Berner y la argentina Carla Zárate, flautista de la Orquesta Sinfónica Juvenil Nacional "José de San Martín". Su próximo concierto será en el ciclo que ofrecen las graduadas y graduados de la Universidad Nacional de las Artes (UNA). Departamento de Artes Musicales y Sonoras "Carlos López Buchardo", 24 de agosto de 2023.

En esta ocasión, el programa incluirá música de los compositores argentinos Marta Lambertini, Jorge Fontenla, Esteban Tozzi y Ángel Lasala, además del español Joaquín Rodrigo.

Las piezas de Tozzi son tres canciones sobre textos de Gabriela Mistral que fueron estrenadas mundialmente por el Dúo Appassionata en junio de 2023 en el Salón Montevideo (Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires), ocasión en la que también interpretaron música de Albert Roussel y Jacques Ibert.

El Dúo Appassionata inició sus actividades en 2019, en iniciativas como "Emancipadxs" (concierto en el marco del Programa "Música y Género" de la UNA en la Biblioteca Nacional), y "Festidamus" (festival estudiantil realizado en el DAMUs de la UNA). Posteriormente, fueron parte del ensamble Raíces Americanas, interpretando repertorio nacionalista argentino e hispanoamericano.

Juan Pablo Moreno al rescate de un chileno olvidado

Juan Pablo Moreno al rescate de un chileno olvidado

La olvidada figura del compositor, teórico y pedagogo chileno Andrés Steinfort Mulsow (1883-1949) ha sido estudiada recientemente desde Alemania por Juan Pablo Moreno, pedagogo, investigador y miembro del equipo ejecutivo de la SIMUC. Los resultados se han publicado durante 2023 en sendos artículos en revista Neuma (“Andrés Steinfort Mulsow y las huellas del olvido”) y la Revista Musical Chilena (“Aproximación a la obra teórico-pedagógica de Andrés Steinfort Mulsow”).

El trabajo de Steinfort como compositor se aborda en la revista Neuma e incluye una cita de Rodolfo Barbacci, musicólogo y director argentino radicado en Perú, que en 1940 señaló:

“Andrés Steinfort, brillante compositor y uno de los mejores pedagogos de Chile, por su modestia permanece aislado y casi desconocido; ha publicado varias obras de interesante estructura y sabio [sic] elaboración además de algunos tratados de teórica musical” (Neuma, p. 58)

Juan Pablo Moreno señala también

“la existencia de ejemplares de las obras publicadas de Steinfort conservadas actualmente en el denominado Corpus de Claudio Arrau… La existencia de dicho corpus rompe el mito sostenido durante mucho tiempo sobre el distanciamiento y desinterés del pianista por la música chilena” (Neuma, p. 55).

Acerca de la obra de Steinfort como teórico, Moreno destaca su ambiciosa propuesta para transformar la notación musical tradicional:

“Existen registros que dan cuenta de la recepción y discusión de esta propuesta en Francia, Alemania y Austria en 1911 y 1913 y en Estados Unidos en 1987. A partir de estas referencias fue posible detectar la presencia de un ejemplar manuscrito original de Steinfort titulado Reform in der Musikschrift oder die Unterdrückung der Schlussel, el cual se encuentra actualmente conservado en la biblioteca de la Universidad de las Artes en Berlín, Alemania”.

Además, Steinfort desarrolló un método de autoenseñanza para la lectura musical y la armonía. Al respecto, Juan Pablo Moreno comenta:

“El pensamiento pedagógico de Steinfort aplicado a la enseñanza de la música, como se ha demostrado en este trabajo, presenta características democratizantes que pretendían hacer accesible el aprendizaje de la música mucho más allá de las aulas de un conservatorio” (Rev. Mus. Chi, p. 187).

Bruno Leuschner dirige Halévy en un castillo

Bruno Leuschner dirige Halévy en un castillo

L’Eclair (Der Blitz) de Jacques Halévy es la opéra comique que Bruno Leuschner dirigirá desde el piano en el mágico entorno del castillo Hallwyl. Las funciones serán del 16 al 26 de agosto de 2023 en el marco el festival de las artes Wilhelmina, en el patio de la histórica fortaleza construida sobre dos islas al extremo norte del lago del mismo Hallwyl, en el cantón de Aargau, Suiza.

Bruno Leuscher y el director de escena Simon Burkhalter habían presentado esta adaptación condensada de la obra en el Waldbühne de Arosa en 2019. Además del atractivo escénico del castillo Hallwyl y el lago que lo rodea, la nueva producción incorpora un pequeño coro junto al cuarteto de solistas. Para ello se insertaron en la acción las piezas Mondaufgang de Las alegres comadres de Windsor de Otto Nicolai, y Oh selige Zeit de Rose auf Pilgerfahrt de Robert Schumann.

Bruno Leuschner (n. 1957) es un director de orquesta, compositor y arreglista alemán nacido en Santiago de Chile y radicado en Suiza.

Ernesto Villalobos y las flautas de Pan

Ernesto Villalobos y las flautas de Pan

El flautista chileno integra el Duo Elysion junto a la arpista berlinesa Jessyca Flemming. En su programa Las flautas de Pan, combinan arpa con flauta traversa, whistle irlandés y flauta de Pan (rumana y zampoña sudamericana). La selección de obras incluye los períodos barroco, clásico y romántico y las tradiciones de diversas regiones del mundo.

-18 y 19 de agosto de 2023. Castillo de Charlottenhof. Noche de los Castillos de Potsdam.

-22 de agosto de 2023. Kirchenstraße 10, Südmüritz.

-3 de septiembre de 2023. Gran Salón, Villa Schwartzsche, Berlín

Ernesto Villalobos ha tocado en la Konzerthausorchester de Berlín, la orquesta del Theater Bremen, la Neues Kammerorchester de Potsdam y la Orchesterakademie Ossiach de Austria. También ha tocado con conjuntos de cámara como el Berliner Ensemble y en el festival de música Young Euro Classic, así como en importantes salas de Alemania, Francia, Italia, Austria, Rusia, Croacia, Chile, China, Taiwán y Singapur.

Cristian Fernández en disco de nuevo instrumento

Cristian Fernández en disco de nuevo instrumento

A inicios de 2021, el joven compositor chileno Cristian Fernández Toro recibió la feliz noticia de que su obra Monólogos australes había sido seleccionada en la convocatoria de obras para un nuevo instrumento de viento: el glissotar o glissonic tarógató. Este concurso fue una iniciativa de la Fundación SONUS de Apoyo a la Nueva Música y las Artes Escénicas Contemporáneas, con sede en Budapest.

El álbum que el sello húngaro Hunnia Records lanzó el 15 de agosto de 2023 es la grabación en vivo del concierto de 31 de mayo de 2021 en que se estrenaron las ocho miniaturas seleccionadas en la convocatoria. El evento, titulado Reach, fue diseñado específicamente para el lugar: la Iglesia Reformada de Hold utca en Budapest. El director artístico Ajtony Csaba explica:

“El órgano de tubos barroco reconstruido, el órgano eléctrico de iglesia, la flauta dulce extendida electrónicamente y el tárogató representan una vasta familia de instrumentos afines, creando una ceremonia de aceptación e inclusión musical para este nuevo miembro. Las ocho miniaturas se integran perfectamente en el tejido de una improvisación estructurada con los otros cuatro instrumentos”.

El intérprete del glissotar es Dániel Váczi, uno de sus inventores, quien ha señalado que “se puede tocar como un violín, pero con ocho dedos. De este modo, es bastante fácil producir cualquier glissando, trémolo o trino con él, pero también se pueden crear otros efectos”. Sus novedosas posibilidades lo harían particularmente atractivo para la improvisación y la música contemporánea.

Cristian Fernández ha señalado que su obra Monólogos Australes “explora distintas sonoridades del instrumento, organizadas en un discurso que busca asemejarse al habla y entonación chilena. De tal manera, dos gestos se van desarrollando en paralelo: una célula de intervalos amplios y distintas formas de glissandi”.

Cristian Fernández (n. 1996) es licenciado en música, compositor y Magister (c) en Artes mención música vía creación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, estudios que cursó principalmente con Miguel Farías. Además, se ha perfeccionado con compositores como Luca Belcastro (italia), Oscar Bianchi (Suiza), Francesco Filidei (Italia) y Bernardo Latini (Argentina). Ha sido premiado en Latinoamérica y Europa. Es becado de honor por la Fundación Amigos del Municipal en la categoría Composición. Además, ha realizado labores de investigación y docencia en UAHC, PUC, UACh, Projazz y otras instituciones públicas y privadas. Además, se desempeña como cantante lírico en diversas agrupaciomes, y es instructor vocal del Coro de Estudiantes de la FOJI.

Christian Senn en elenco “olímpico”

Christian Senn en elenco “olímpico”

El barítono chileno radicado en Milán interpretó el rol de Clistene en L'Olimpiade, ópera en tres actos de Vivaldi, en el marco del Festival de Música Antigua de Innsbruck. Fueron tres funciones (4, 6 y 8 de agosto de 2023) con un elenco de celebridades de la música barroca, como los cantantes Raffaele Pe y Bejun Mehta y el director musical Alessandro De Marchi.

La crítica y el público aclamaron el nivel de la producción y sus intérpretes:

"El elenco de cantantes fue óptimo y en todo caso digno de las olimpiadas” (Der Rheinpfalz).

“Dos medallas de oro, para la música y la puesta en escena” (Opera Online)

"Se trata de un conjunto de primer nivel que sería bueno preservar en CD" (Merkur).

"El internacional elenco de cantantes ofreció una actuación de primera clase, no sólo plenamente convincente desde el punto de vista vocal, sino que también entusiasmó al público con su interpretación” (Online Merker).

"Christian Senn, como el digno Clistene, un barítono enérgico, ágil y de gran sonoridad" (Frankfurter Allgemeine Zeitung).

“Aunque sería un ejercicio casi inútil tratar de identificar una actuación sobresaliente, dada la alta calidad de todos los participantes, el barítono Christian Senn atrajo la atención del público con su lectura inteligentemente formada y sensible del Rey Clistene. Posee una fuerte presencia escénica y presentó al rey Clistene como un hombre majestuoso y con autoridad. Se mostró fuerte, aunque no salvaje. Sus emociones claramente formaban un retrato de múltiples capas. Tanto si le movía la ira o la simpatía, la felicidad o la frustración, las emociones surgían fluidamente de las bases de su caracterización. Creó una personalidad escénica integrada y creíble. Todo ello se vio reforzado por su sólida interpretación al canto, basada en su excelente técnica (Opera Wire).

Luego de esta Olimpiade en Innsbruck, Christian Senn se trasladó a Chile, donde ofrecerá un recital de Schubert en el Teatro del Lago junto al pianista Cristian Leal (19 de agosto), y luego conmemorará 25 años de su partida a Italia junto a su esposa, la soprano Denise Araneda, con un recital en la Corporación Sinfónica de Concepción (31 de agosto).

Alejandra Urrutia dirige estreno de ballets en México

Alejandra Urrutia dirige estreno de ballets en México

La maestra chilena dirigirá la Orquesta del Teatro de Bellas Artes en dos estrenos mundiales de la Compañía Nacional de Danza de México. Las funciones serán los días 27, 29 y 31 de agosto y 3 de septiembre de 2023 en el Palacio de Bellas Artes de la capital mexicana.

Los ballets son Concierto para violín, que reúne por primera vez coreografías realizadas desde 2019 para los tres movimientos del Concierto para violín de Chaikovski, y L.E.O. El espacio onírico, basada en el Concierto para arpa de Ginastera.

Este programa marca el regreso de Alejandra Urrutia al Palacio de Bellas Artes tras su debut mexicano en abril de 2023 al frente de la Orquesta Sinfónica Nacional del país azteca. En esa ocasión, dirigió una obertura de Louise Farrenc, un concierto de Dittersdorf y la Sinfonía n° 3, Órgano, de Saint-Saëns.

Fernando Naser realiza estreno mundial en Argentina

Fernando Naser realiza estreno mundial en Argentina

En el marco del Primer Festival Cuyo Contemporáneo, el trompetista Fernando Naser ofrecerá el estreno mundial de una obra del argentino Gabriel Dávila Kurbán. El festival se realizará entre el 25 y el 27 de agosto de 2023 como parte de las celebraciones del 50° aniversario de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ).

Fernando Naser es trompeta solista de la Orquesta Sinfónica de la UNSJ desde 2010 y profesor titular de la cátedra de trompeta de la misma universidad. Desde 2020, es también profesor de la Universidad Nacional de La Rioja. También ha estado explorando los lenguajes del jazz y la música popular, como sesionista e integrante de proyectos de salsa, reggae y hip-hop.

Naser abrirá el concierto del sábado 26 de agosto en el Teatro del Bicentenario, estrenando el Apocalipsis de San Juan (2023), obra estructurada según números que figuran en el libro bíblico y que “están intrínsecamente unidos a la trompeta, en particular el número 7 y las escalas de Fibonacci”, señala su compositor Gabriel Dávila. El músico argentino agrega que “el aspecto dramático del trabajo está en el hecho de que el trompetista (representación de la humanidad), tiene que tocar cada vez más notas, más difíciles, en cada vez menos tiempo; y este proceso se articula con las intervenciones de la música electrónica que, como las fuerzas de la naturaleza en el Apocalipsis, aparecen para tirar por tierra todos los esfuerzos humanos, dejando al intérprete con la única opción de intentarlo y volver a intentarlo, hasta el final”.

Luego de este festival de música contemporánea, Fernando Naser compartirá escenario con colegas y alumnos en un recital de trompeta en el Auditorio Juan Victoria, el 30 de agosto.

Catalina Bertucci en la apertura del Festival DIADEMUS

Catalina Bertucci en la apertura del Festival DIADEMUS

La soprano residente en Alemania, Catalina Bertucci, vuelve al Festival DIADEMUS de música antigua. El evento de una semana de duración se inaugura con un concierto en la histórica iglesia del Monasterio de Roggenburg, Baviera, el 27 de agosto de 2023.

El programa incluye piezas de Purcell, Schütz, Grandi y otros, y estará a cargo de un experto ensamble de solistas vocales e instrumentales dirigidos por el organista Michael Wersin. Además de la soprano chilena, las voces serán del contratenor Benno Schachtner (esposo de Bertucci e "intendente" del festival), el tenor Daniel Johannsen y el bajo argentino Lisandro Abadie.

Catalina Vicens junto al Trio Mediæval

Catalina Vicens junto al Trio Mediæval

La experta en teclados antiguos Catalina Vicens sumará su organetto a las voces femeninas del Trio Mediæval en el concierto de lanzamiento del disco An Old Hall Ladymass en la iglesia de Fagerborg, Oslo, el 27 de agosto de 2023.

El álbum, ya publicado por el sello noruego 2L en mayo pasado, se enfoca en piezas del Manuscrito de Old Hall, la fuente más célebre de música inglesa del siglo XV. Además, se incluyen nuevas obras de David Lang y Marianne Reidarsdatter Eriksen y un interludio para organetto solo de Catalina Vicens.

La crítica ha comentado sobre el disco:

"Hay efectos verdaderamente mágicos en los que el órgano teje una línea adicional entre las voces, como en el breve canto Regina celi, y su presencia en el Kyrie inicial es también una especie de declaración de intenciones. Nótese cómo el órgano respira y crece como si fuera también una voz humana. Aquí no hay motores eléctricos para los fuelles, y estas fluctuaciones, a veces inquietantes, son exploradas más a fondo en el Interludium a solo de Catalina Vicens" (Musicweb).

"El Trío Mediaeval (Anna Maria Friman, Linn Andrea Fuglseth y Jorunn Lovise Husan) aporta su propio enfoque, muy pulido pero flexible, a las obras, el canto llano esculpido, con ocasionales toques de tono folclórico. Ello se refleja en su manera de subrayar de la disonancia del Gloria de Aleyn (c. 1400), entre otros momentos, y se pone de manifiesto en el evocador sonido del organetto de Catalina Vicens en el Kyrie inicial. En todo momento, la expresiva interpretación de Vicens, profundamente matizada, aporta otra bienvenida dimensión a la delicada polifonía del Trío, utilizando la improvisación para dar cuerpo a los motetes y, más sustancialmente, en el Interludium "improvisado", maravillosamente informal, de la propia Vicens" (BBC Music Magazine).

Gonzalo Arias conmemora el Golpe en la India

Gonzalo Arias conmemora el Golpe en la India

El multipremiado guitarrista chileno residente en Qatar conmemorará los 50 años del Golpe de Estado en Chile con un programa dedicado a Víctor Jara. El recital se realizará en el Auditorium del Instituto Cervantes en Nueva Delhi el 25 de agosto de 2023.

Gonzalo Arias interpretará arreglos propios para guitarra de canciones como El cigarrito, Manifiesto, Luchín, Te recuerdo Amanda, El arado y El aparecido, y de las piezas instrumentales La partida y Charagua.

El concertista es docente en la Academia de Artes y Desarrollo Intercultural (IAID) de Doha, donde enseña guitarra a más de 80 alumnos de todo el Golfo Pérsico y Europa. Obtuvo el grado de Doctor en Artes Musicales en la Universidad de Georgia, EE.UU. y el primer premio en el IX Concurso Internacional J. S. Bach de Japón, además de otros galardones en EE.UU., México y Canadá.

Juan Allende-Blin: Estreno en un campo de concentración

Juan Allende-Blin: Estreno en un campo de concentración

El compositor chileno radicado en Alemania y Premio Nacional de Artes Musicales 2018, Juan Allende-Blin, estrenará mundialmente el collage musical y radiofónico Monolog/Dialog el 25 de agosto de 2023, en el marco de la Kunstfest Weimar.

El lema de la presente edición del festival es "Recordar crea futuro". El collage sonoro de Allende-Blin se inicia precisamente con un texto de Jorge Semprún acerca de la llegada de un grupo de judíos polacos al campo de concentración de Buchenwald, lugar donde se presentará la obra hasta el 10 de septiembre.

Allende-Blin procesa las palabras de Semprún en una composición para instrumentos y sonidos. Las combina con su propia voz y con un poema de Samuel Beckett para crear un collage en el que todos los elementos están en pie de igualdad. "Quizá los acontecimientos musicales creen una comprensión más profunda que los textos que se utilizan. La música y los sonidos también tienen semántica, sólo que nos dejan sin habla porque no podemos expresarlos con palabras. Todos los componentes se subliman, se convierten en figuras de igual valor", dice el compositor sobre su proyecto.

Comet Musicke estrena programa en Amberes

Comet Musicke estrena programa en Amberes

El chileno Francisco Mañalich es el director artístico del ensamble Comet Musicke, que estrena su programa The Business of Music en AMUZ, el Festival de Flandes en Amberes. El concierto está dedicado precisamente a Georges Lohoys y Jean Hobreau, quienes fueron músicos y empresarios en Amberes en el siglo XVI.

Comet Musicke reconstruye la música elegida para uno de los festivales de Lohoys y Hobreau: desde obras de compositores residentes en Amberes hasta música francesa, piezas más antiguas de Obrecht y Josquin y música más reciente editada por Tielman Susato.

En este programa participan los chilenos Francisco Mañalich (tenor) y Daniela Maltrain (soprano), ambos en canto y vihuela de arco.

Maximiano Valdés dirige Miguel Farías en Belo Horizonte

Maximiano Valdés dirige Miguel Farías en Belo Horizonte

El maestro chileno Maximiano Valdés dirigirá dos programas de la Orquesta Filarmónica de Minas Gerais. El director titular de la Sinfónica de Puerto Rico abordará una nutrida selección de compositores de Europa y las Américas, que se inicia con Estallido del chileno Miguel Farías, obra estrenada mundialmente en marzo de 2022 por Paolo Bortolameolli y la Filarmónica de Los Angeles.

Valdés dirigirá un total de cuatro conciertos en la Sala Minas Gerais de Belo Horizonte. El 24 y 25 de agosto de 2023, el programa incluye Estallido de Farías, Iberia de Debussy y Alborada del grazioso de Ravel, además del Concierto para violín del panameño Roque Cordero con la solista estadounidense Rachel Barton Pine. El 31 de agosto y 1 de septiembre, el programa comprende la Sinfonia nº 2, "Gran passacaglia”, del puertorriqueño Roberto Sierra, la Pampeana nº 3 de Ginastera, la Obertura Cubana de Gershwin y el Concierto para piano nº 4 de Rachmaninov con el solista brasileño Cristian Budu.

Luciana Mancini canta en multicultural programa

Luciana Mancini canta en multicultural programa

La mezzosoprano chilenosueca Luciana Mancini será una de las protagonistas de Un viaje por el Mediterráneo, la multicultural 19a edición del Stiftfestival en la provincia neerlandesa de Overijssel.

Entre el 21 y el 26 de agosto de 2023, Mancini participará en cinco conciertos, interpretando desde piezas del renacentista Cancionero Musical de Palacio hasta Map of Freedom, un estreno mundial de la iraní Aftab Darvishi. Esta pieza para mezzosoprano, setar iraní, violín, cello y cuerdas fue escrita por encargo del Stiftfestival y canta sobre la lucha por la libertad de las mujeres iraníes.

Luciana Mancini también interpretará las Siete canciones populares españolas de Manuel de Falla junto al guitarrista Alberto Mesirca y las Folk Songs de Berio junto a la Stift Festivalorkest. Además, ofrecerá un recital junto al ecléctico pianista y compositor de jazz holandés Rembrandt Frerichs. También participará en un concierto de Las últimas cuatro palabras de Haydn en una versión "inclusiva" con canciones sefardíes y poesía persa.

Los conciertos se realizarán en históricas iglesias de la localidad de Het Stift y las ciudades de Oldenzaal y Enschede.

Paolo Bortolameolli en intensos programas en el Colón

Paolo Bortolameolli en intensos programas en el Colón

El maestro chileno Paolo Bortolameolli dirigirá la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires en dos intensos programas en el Teatro Colón, los días 19 y 26 de agosto de 2023.

Junto al destacado pianista italiano Alessio Bax, interpretará el Concierto n° 2 de Saint-Saëns. Por su parte, el flautista principal de la Orquesta de la Konzerthaus de Berlín, Yubeen Kim, será solista en Halil de Leonard Berstein.

Los programas se completan con obras monumentales: Popol-Vuh de Alberto Ginastera, la Sinfonía n° 7 de Hans Werner Henze (escrita para el centenario de la Filarmónica de Berlín), el Adagio de la Sinfonía n°10 de Mahler y una pieza de la argentina Marta Lambertini: Galileo descubre las cuatro lunas de Júpiter (1984).

Juan Allende-Blin en Deutsche Grammophon

Juan Allende-Blin en Deutsche Grammophon

Deustche Grammophon, el sello de música clásica más antiguo del mundo, celebra los 55 años de su legendaria serie Avantgarde (1968-71), que incluye la pieza Sonorités del maestro chileno Juan Allende-Blin. Las grabaciones se relanzarán el 18 de agosto de 2023 en una caja de 21 discos compactos.

El registro de Sonorités fue realizado en 1968 por el organista Gerd Zacher, pareja y colaborador artístico de Allende-Blin. Zacher grabó la pieza en el órgano de la Iglesia Luterana de Hamburgo-Wellingsbüttel, donde se desempeñaba como Kantor en aquella época, antes del traslado definitivo de la pareja a Essen en 1970.

Sonorités es la primera pieza del tríptico Echelons (1962-68) para órgano y apareció originalmente en un disco de vinilo de la serie Avantgarde junto a obras del argentino Mauricio Kagel y el húngaro György Ligeti, interpretadas por Zacher. Posteriormente, el mismo organista grabó Echelons completo para el sello Cybele (2005). La partitura fue editada por Breitkopf & Härtel (1974).

Emmanuel Sowicz ofrece recital en Tokio

Emmanuel Sowicz ofrece recital en Tokio

El guitarrista chileno británico Emmanuel Sowicz ofrecerá un recital en el Narimasu Act Hall del distrito de Itabashi, Tokio, el 16 de agosto de 2023.

El programa incluye obras de J. S. Bach, Agustín Barrios, Miguel Llobet, Fernando Sor e Isaac Albéniz, además de la canción Kojo no Tsuki del japonés Rentarō Taki (en arreglo de Sowicz) y la Chacarera del chileno Juan Antonio Sánchez.

Camila Osses rescata las canciones de Carmela Mackenna

Camila Osses rescata las canciones de Carmela Mackenna

La pianista de origen talquino y candidata a doctora en la Universidad de Oregon, Camila Osses, ha publicado las primeras grabaciones profesionales de cuatro canciones de la compositora chilena Carmela Mackenna (1879-1962). La selección incluye Canto de cuna (1933) y la primera musicalización conocida de un texto de Pablo Neruda: Poema de amor (1930). Ambas fueron grabadas por Osses y la soprano de origen puertorriqueño Camille Ortiz. Además, se incluyeron dos canciones en alemán (Der Knabe y Die Frau) que fueron publicadas como un solo “opus” bajo el título Zwei Gesänge (1935). Estas fueron grabadas junto al bajobarítono estadounidense Craig Phillips quien, al igual que Ortiz, es docente de la Universidad de Oregon.

La iniciativa de Camila Osses fue una de las dos ganadoras de la convocatoria Cykler Song Scholars 2022/23 de la Escuela de Música y Danza de la Universidad de Oregon (Eugene, EE.UU.). El proyecto comprende, además, el traspaso a notación moderna de diez canciones de Carmela Mackenna, las cuales se encuentran en formato manuscrito o editadas por casas musicales independientes en Alemania, donde Mackenna residió por alrededor de una década.

El fondo Cykler Song Scholars busca la difusión e investigación de canciones producidas por compositores marginados del canon europeo, con miras a ampliar y diversificar el repertorio de estudio en la academia musical y el que se interpreta en la sala de conciertos. La iniciativa está conectada con el sitio web Art Song Augmented, donde Camila Osses creó la entrada dedicada a Carmela Mackenna. En la página se puede acceder a los cuatro videos grabados, partituras e información relevante sobre la vida de la compositora.

Camila Osses es candidata a Doctora en Artes Musicales de la Universidad de Oregon, especialista en interpretación pianística del Conservatorio Rimski-Korsakov de San Petersburgo e Intérprete Superior Mención Piano de la Universidad Mayor. Fue docente de la Universidad de Talca (2016-19) y en 2023 se incorporó al Equipo Ejecutivo de la Sociedad Internacional por la Música Chilena (SIMUC).

Cinco percusionistas para cinco siglos

Cinco percusionistas para cinco siglos

La Orquesta Estatal de Baviera, agrupación de la Ópera Estatal con sede en Múnich, celebra sus 500 años de trayectoria. OPERcussion, el quinteto de percusionistas de la orquesta, que incluye a los chilenos Carlos Vera Larrucea y Claudio Estay González, ofreció un concierto el 28 de junio en el Cuvilliés-Theater como parte de las festividades. El programa, titulado Retrospectiva <-> Perspectiva, contó con tres estrenos mundiales, incluida OPERcussion - Historia de la percusión en la ópera 1700 - 2023 del alemán Moritz Eggert. También interpretaron Logos de Claudio Estay. La revista Der Opern Freund comentó:

«Los percusionistas de la Orquesta Estatal de Baviera son excelentes solistas, compañeros de equipo y, en ocasiones, compositores. El concierto se abre con Logos de Claudio Estay; lo que en el librillo del programa aparece como un ejercicio abstracto son, bajo la apariencia de "5 miniaturas para quinteto de percusión", cinco movimientos arrebatadoramente eruptivos que, entre polirritmias radicales y martilleantes unísonos, nos ofrecen un primer vistazo del maravillosamente amplio mundo de la percusión. Golpea, cruje, zumba y traquetea, explota, ronronea, tintinea y martillea».

Apenas 4 días después, OPERcussion volvió a escena para el estreno mundial de Penta Infinitum. Se trata de un concierto para 5 percusionistas y orquesta sinfónica, escrito por Oriol Cruxient por encargo de la Ópera Estatal de Baviera. Fue interpretado junto a la Orquesta Juvenil ATTACCA en el Prinzregententheater de Múnich.

En abril pasado, OPERcussion lanzó su disco Original Grooves en el sello de la propia Ópera Estatal de Baviera, también en el marco de los 500 años de su orquesta. El álbum incluye arreglos de sus integrantes Claudio Estay y Carlos Vera Larrucea, así como de Carlos Vera Pinto, y concluye con Gracias a la vida de Violeta Parra. También figura el tenor Álvaro Zambrano en un tango de Gardel.

Comet Musicke en residencia en Alsacia

Comet Musicke en residencia en Alsacia

El ensamble francés Comet Musicke, dirigido por el tenor y violagambista chileno Francisco Mañalich, fue invitado a realizar una residencia en la edición n° 38 del prestigioso Festival de Ribeauvillé. El ensamble permaneció cuatro días en la localidad y estuvo a cargo de los dos primeros conciertos oficiales del festival. Primero, ofreció su programa Las tres Marías en Dusenbach, precedido de un «paseo musical» (18 de junio de 2023). Al día siguiente, interpretó su programa C. Monteverdi - Le roman d'une vie en Guemar. Además, hubo una presentación en una residencia de ancianos de Ribeauvillé.

Acerca del concierto de apertura, el diario Dernières Nouvelles d’Alsace (DNA) destacó la versatilidad de los músicos: “cómo un sexteto instrumental de gran clase (violas da gamba, flauta, violines, cornetto) se transforma instantáneamente en un grupo vocal igualmente eficaz, a cappella”. También valoró la decisión de insertar fragmentos literarios entre las piezas del programa inspirado en las tres Marías (la madre de Jesús, María Magdalena y María de Betania), “no para explicar el proceso, sino para poetizarlo, para poner palabras las ideas, para dar al oyente la posibilidad de inventar su propia historia, de tejer su propia leyenda”.

Fue muy llamativa también la inclusión de dos obras contemporáneas en medio de este programa dedicado a la música antigua (desde el Medievo al Barroco). DNA señaló que la última obra del programa despertó el entusiasmo del público. Se trata de Esta tarde, mi bien de Francisco Alvarado, compositor chileno radicado en Francia. La pieza fue encargada por el ensamble con apoyo de la SACEM y estrenada en el Festival Barroco de Pontoise 2019.

Está basada en un poema amoroso de Sor Juana Inés de la Cruz, inspirado aparentemente en la figura de María de Betania, hermana de Lázaro, quien, según el evangelio, recibió a Jesús tres veces. Según el compositor, “la pieza musical intenta describir la sutil alquimia entre pasión, celos y tormento expresados en el poema. Las secciones se alternan entre actividad y recogimiento, representados por el contraste entre contrapunto y homorritmia, o bien entre una rica polifonía y acordes sencillos o al unísono. La pieza está escrita «a la medida» del ensamble, aprovechando el virtuosismo de los instrumentistas, capaces a la vez de cantar y de tocar de manera formidable”.

Debut de Sebastián Molina en la Convención de la GFA

Debut de Sebastián Molina en la Convención de la GFA

El guitarrista clásico chileno residente en la ciudad de Nueva York fue seleccionado para participar en un recital durante la Convención y Concursos de la Guitar Foundation of America, cuyo certamen de guitarra clásica es el más importante de EE.UU. La entidad celebró sus 50 años en este encuentro, al que invitó a grandes figuras como Sharon Isbin, Fabio Zanon, Marcin Dylla y Antigoni Goni.

Sebastián Molina fue seleccionado junto a otros cinco guitarristas tras postular con un video interpretando algunas obras en vivo. Su presentación tuvo lugar en el espacio “I Played at a GFA Concert!”, una instancia fuera de competencia que busca visibilizar a destacados guitarristas de todas las edades. El músico chileno interpretó obras de Sergei Rudnev y Lennox Berkeley en este concierto, realizado el miércoles 21 de junio en el Greenfield Hall de Manhattan School of Music, sede del festival.

Sebastián Molina cursa el segundo año de su maestría en la misma Manhattan School. Tras ser aceptado en las tres instituciones a las que postuló para realizar su posgrado en EE.UU., realiza sus estudios con el apoyo de la Fundación Guitarra Viva Ernesto Quezada, la SCD, el Ministerio de la Cultura, las Artes y el Patrimonio y The Manhattan School of Music.

Carlos Aguilar debuta como jefe de fila de la Sinfónica de Viena

Carlos Aguilar debuta como jefe de fila de la Sinfónica de Viena

A poco tiempo de terminar su periodo como academista en la legendaria Filarmónica de Viena, Carlos Aguilar acaba de asumir la labor de segundo contrabajo solista de la Sinfónica de Viena, puesto que le significa ocupar el primer atril de la orquesta y liderar la fila en algunos programas, como lo fue en esta oportunidad bajo la batuta del italiano Fabio Luisi en el Wiener Konzerthaus.

El concierto incluyó la Segunda Sinfonía en mi bemol mayor de Franz Schmidt y el Concierto para violín y orquesta, Op. 61, de Edward Elgar, junto a la solista noruega Vilde Frang.

Este concierto marca el cierre de temporada de la orquesta en el Konzerthaus, para asumir en julio la tradicional residencia en el Bregenzer Festspiele, donde lo más llamativo son siempre las óperas presentadas en el escenario flotante del lago, el más grande del mundo de este tipo.

Carlos obtuvo el puesto de segundo contrabajo solista en un concurso público que la Sinfónica de Viena realizó a comienzos de enero del presente año y, luego de aprobado el año de prueba, es una plaza que se obtiene de por vida.

Bortolameolli debutando con las “Big Five”

Bortolameolli debutando con las “Big Five”

En un masivo concierto al aire libre y con fuegos artificiales, el director Paolo Bortolameolli hizo su primera aparición ante la legendaria Orquesta de Filadelfia, el 20 de junio de 2023. El programa “Tchaikovsky Spectacular”, que concluyó con la Obertura 1812, se presentó en el Mann Center, hogar de verano de la Orquesta de Filadelfia, construido en 1976 y con capacidad para 14 mil espectadores.

Bortolameolli realizó así su segundo debut ante una de las tradicionales orquestas “Big Five” (“las cinco grandes”) de Estados Unidos. El anterior fue el 6 de mayo pasado con la Filarmónica de Nueva York en el David Geffen Hall para un concierto para jóvenes, que incluyó tres estrenos mundiales como parte del programa “Composing Inclusion”.

La clasificación de las “Big Five” data de alrededor de 1960. Obviamente desactualizada, se ha propuesto ampliarla para incluir otras orquestas con las que Paolo Bortolameolli ha trabajado, como la Filarmónica de Los Angeles y las sinfónicas de San Francisco, Houston y Atlanta. Con esta última, debutó en mayo pasado en un difícil reemplazo de último minuto con un programa enteramente checo: Kaprálova, Martinů y y la Sinfonía n°8 de Dvořák, de la cual el crítico Pierre Ruhe (ArtsATL) comentó:

"En el lento segundo movimiento, Bortolameolli demostró ser un narrador de historias, con un sentido seguro del ritmo y el drama. Su habilidad para aumentar la tensión y luego liberarla en el éter fue un gozo exquisito. Con garbo, consiguió que el sonido de las cuerdas fuera más rico y variado de lo que estamos acostumbrados a escuchar, excepto con los mejores directores".

La relación con la Filarmónica de los Ángeles y su titular Gustavo Dudamel ha sido, por supuesto, la más extensa y fructífera desde que llegó como “Dudamel Fellow” en la temporada 2016/17. Luego estuvo dos temporadas como director asistente y otras cuatro como director asociado, culminando con una cordial despedida a inicios de junio de 2023, pocos días antes de su debut en Filadelfia.

Diego Godoy en célebre fiesta musical televisada

Diego Godoy en célebre fiesta musical televisada

El tenor cantó para las teleaudiencias del canal France 3 y de Radio France y para los miles de espectadores que llenaron el Antiguo Teatro de Orange el 19 de junio de 2023. Diego Godoy fue uno de los representantes de la lírica en el extenso y variado programa de "Musiques en Fête", concierto con el que se lanzaron las Chorégies d’Orange, el festival más antiguo de Francia. Inaugurado en 1869, se realiza en un teatro romano del siglo I, perfectamente conservado y con capacidad para más de 8 mil personas. La presente edición del festival incluirá conciertos de Khatia Buniatishvili, Evgeny Kissin y Anna Netrebko.

Además de cantar junto a la soprano Emy Gazeilles un dúo de Rigoletto y el Brindis de La traviata (tradicional cierre del concierto), Godoy presentó “Di quella pira” de Il trovatore. Es parte del rol de Manrico, el cual interpretó por primera vez en mayo pasado, en lo que además fue su debut en Japón.

En pocos días, se trasladó al Festival Iberoamericano del Siglo de Oro de la Comunidad de Madrid para asumir el rol principal de Segismundo en el estreno mundial de la ópera de cámara La vida es sueño (9 y 10 de junio), y en seguida a Nicosia para un concierto con la Sinfónica de Chipre en el Palacio Presidencial, en conmemoración del centenario de Maria Callas y a beneficio de la Telethon (16 de junio).

Gran velada con Catalina Bertucci en Wuppertal

Gran velada con Catalina Bertucci en Wuppertal

La soprano residente en Alemania dio el broche de oro al ciclo Liedertal en el histórico Stadthalle de Wuppertal el 14 de junio de 2023. Junto al pianista germano Alexander Fleischer, ofreció un programa de lieder de Wolfgang A. Mozart, Felix Mendelssohn Bartholdy y del maestro de este último, Carl Friedrich Zelter.

El diario Westdeutsche Zeitung publicó una entusiasta reseña:

«Temáticamente, se utilizan una y otra vez imágenes clásicas y románticas. Se canta al amor, el anhelo, la muerte, la juventud y la vejez, el atardecer y la noche de luna, el invierno y la primavera. Catalina Bertucci celebra este amplio abanico de musicalizaciones de manera impresionante. Su voz brilla en los agudos, es sólida en los registros graves, y combina una entonación precisa con un colorido versátil en la producción del sonido. Todo parece homogéneo, flexible y natural…

«La Nachtlied de Mendelssohn, basada en un texto de Josef von Eichendorff, sonó maravillosamente conmovedora... "Gott loben wir vereint, bis dass der lichte Morgen scheint" (“A Dios alabaremos unidos, hasta que brille la mañana”), las últimas palabras sonaron como una plegaria interpretada con devoción, con un suave timbre y creando una atmósfera maravillosa. Los entusiastas aplausos fueron recompensados con dos bises».

Catalina Bertucci mantiene una ajetreada agenda. Además de las funciones de Amadigi di Gaula en Ulm (27 de mayo-14 de julio), el 9 de junio interpretó cantatas en la Bachfest de Leipzig junto a la Gaechinger Cantorey, ensamble con el que reaparecerá en el Festival Menuhin de Gstaad, como solista en la Misa en si menor de Bach.

El espíritu de Jorge Peña Hen recorre los cines de EE.UU.

El espíritu de Jorge Peña Hen recorre los cines de EE.UU.

El 30 de abril en Santa Barbara, California, tuvo lugar el largamente esperado estreno del documental Love and Justice del norteamericano Kerry Candaele, inspirado en el maestro Jorge Peña Hen y en Fidelio de Beethoven. Desde entonces, se ha exhibido en una decena de salas de Utah y Colorado y llegará a Nuevo México y Arizona a fines de junio. El director ha anunciado que el estreno chileno será el 17 de octubre de 2023 en el Centro Cultural La Moneda.

Las escenas de Fidelio fueron interpretadas por un gran elenco chileno que incluye a Javier Weibel, Alexis Exequiel Sánchez, Paulina González y Arturo Espinosa, la régie de Rodrigo Navarrete, la Orquesta de Cámara del Parque Cultural de Valparaíso dirigida por Ignacio Barra, y la gestión de Daniel Olmos.

El comunicado de los realizadores señala:

"El 11 de septiembre de 1973, un golpe militar en Chile depuso al presidente democráticamente elegido Salvador Allende, instaló al general Augusto Pinochet y desató años de feroz represión. Entre los detenidos, encarcelados y ejecutados se encontraba Jorge Peña Hen, compositor y director de una renombrada orquesta infantil.

"Cuarenta y cinco años después, el documentalista Kerry Candaele viajó a Valparaíso (Chile) para rodar una película sobre la única ópera de Beethoven, Fidelio. La ópera trata de un preso político, Florestan, recluido injustamente en un calabozo, pero rescatado en última instancia por su esposa, Leonora, que se ha infiltrado en la prisión vistiéndose de hombre.

"En Valparaíso, Candaele reúne una orquesta e intérpretes para representar partes de la ópera, pero también conoce a una excéntrica bailarina de Butoh llamada María Belén Espinosa Peña. En la representación, se viste de hombre -un músico encarcelado- e interpreta sus últimos días 'para rescatarlo de la prisión del olvido'. El hombre es su abuelo, Jorge Peña Hen.

"Sorprendido por las similitudes entre la historia de Belén y la de Fidelio, el cineasta Candaele ha creado una narración arremolinada, poética y profundamente musical que las entrelaza, junto con la búsqueda de amor y justicia del propio Beethoven.

"La película se estrena en el 50° aniversario del golpe de Estado chileno y está dedicada a sus víctimas".

Triunfal debut de Yaritza Véliz en San Francisco

Triunfal debut de Yaritza Véliz en San Francisco

Tras su paso por el Festival de Glyndebourne, la Komische Oper de Berlín y la Ópera Estatal de Praga, la soprano originaria de Coquimbo coronó su temporada 2022/23 asumiendo el rol de La Catrina en el estreno mundial de la ópera El último sueño de Frida y Diego de la compositora estadounidense Gabriela Lena Frank. La producción se está presentando entre el 13 y el 30 junio de 2023 en la Ópera de San Francisco, California.

El New York Times describió la actuación de Véliz como “el hito cómico y musical de la obra”.

Entretanto, la San Francisco Chronicle comentó:

“Lo más inolvidable, sin embargo, fue el triunfal debut de la soprano chilena Yaritza Véliz en el papel de Catrina, la potentada del inframundo que toma las decisiones acerca de quién puede y quién no puede obtener un pase de un día para volver a la Tierra. Véliz, que canta con un sonido potente y ricamente fortificado, y domina el escenario con la imperiosa seguridad de una burócrata de poca monta (su sistema de permisos físicos aporta un toque divertido), fue una presencia hipnotizadora en cada momento que estuvo en escena”.

Christian Senn en una sólida “Così fan tutte”

Christian Senn en una sólida “Così fan tutte”

El barítono chileno Christian Senn interpreta a Don Alfonso en la ópera Così fan tutte en Inglaterra. La producción se estrenó el 8 de junio, inaugurando la versión 2023 del Grange Festival en Hampshire. La orquesta residente es la célebre Sinfónica de Bournemouth, junto a su director titular Kirill Karabits.

La crítica ha recibido muy favorablemente la producción, señalando que “Senn es un notable Alfonso, con un brillo malvado en sus ojos y su voz” (The Guardian).

“El barítono Christian Senn marca la pauta: un Don Alfonso resuelto, que cambia el campo de conspiratorio por una vendetta más férrea e inexorable. Junto con el Guglielmo de Nicholas Lester… proporciona el núcleo de hierro” (The Telegraph).

Las funciones continúan hasta el 24 de junio de 2023.

Gustavo Ibacache es solista suplente en el Colón

Gustavo Ibacache es solista suplente en el Colón

Gustavo Ibacache ganó el concurso para el puesto de suplente de solista de cornos en la Orquesta Estable del Teatro Colón. El joven músico era integrante del ensamble bonaerense desde 2017.

Ibacache comenzó a estudiar en la Escuela “Jorge Peña Hen” de La Serena y participó en la Orquesta Sinfónica Juvenil de La Antena. Con apenas 12 años, ganó la Beca Amigos del Teatro Municipal, y a los 13, la Beca Jorge Peña Hen de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile. Ingresó a Licenciatura en Música en la Universidad Católica y luego se radicó tres años en España para estudiar en la Brass Academy Alicante con la maestra argentina Nury Guarnaschelli.

En 2019 fue invitado a participar en el cuarteto Bayres Horns, con quienes grabó un disco de Piazzolla y estrenó el Concierto para cuatro cornos y orquesta (2021) de Gerardo Gardelin junto a la Filarmónica de Buenos Aires y Arturo Diemecke, hito premiado por la Asociación de Críticos Musicales de Argentina.

Su ascenso al puesto de solista suplente de cornos ocurre al mismo tiempo que la incorporación del rancagüino Diego Llanos a la Orquesta Estable como fagot solista.

La “Tonada” de Aníbal Vidal recorre Europa

La “Tonada” de Aníbal Vidal recorre Europa

El compositor residente en Londres se encuentra en gira tras ser uno de los cuatro ganadores de la segunda edición del proyecto DYCE (“Descubriendo jóvenes compositores de Europa”). Como parte del proceso de selección, la obra Liquidity de Aníbal Vidal y piezas de otros dos compositores y una compositora fueron interpretadas por el ensamble Cikada en Oslo en octubre de 2022, tras lo cual los músicos y el público eligieron como ganador a Vidal. El premio incluyó el encargo de una obra de 12-15 minutos a ser interpretada por los ensambles asociados a DYCE en junio de 2023 en cuatro ciudades europeas. El compositor asistirá a los ensayos y conciertos para trabajar directamente con los músicos.

Inspirándose en la nostalgia causada por la masiva migración del campo a la ciudad durante el siglo XX y expresada en la poesía lárica de Jorge Teillier, Aníbal Vidal compuso Tonada, para seis instrumentos. El estreno, realizado el 6 de junio de 2023 en Talin por el Ensemble U, fue transmitido en directo desde el Estudio 1 de la Radio Pública de Estonia. La misma pieza será interpretada luego por Taller Sonoro (Sevilla, 11 de junio), Divertimento Ensemble (Milán, 14 de junio) y ensamble Cikada (Oslo, 18 de junio).

Diego Llanos, nuevo fagot solista en el Colón

Diego Llanos, nuevo fagot solista en el Colón

Diego Llanos ganó el concurso público para el cargo de fagot solista de la Orquesta Estable del Teatro Colón de Buenos Aires.

Nacido en Rancagua, obtuvo su licenciatura en la Anton Bruckner Privatuniversität de Linz y su maestría en la Universidad MUK de Viena. Anteriormente, estudió en la Casa de la Cultura de Rancagua con Paulina González y en la Pontificia Universidad Católica de Chile. También cursó un año académico en Codarts (Rotterdam) y un “cycle de spécialisation” de un año en Estrasburgo. Además, estudió un semestre en el IUNA de Buenos Aires (actual Universidad Nacional de las Artes) con Ezequiel Fainguersch, quien ocupaba el puesto de primer fagot, precisamente en la Orquesta Estable del Teatro Colón.

Otros integrantes chilenos de la Orquesta Estable son: Freddy Varela Montero, concertino; Sergio Allendes Trujillo, violín II solista; Elian Ortiz, contrabajo solista; Gustavo Ibacache y Diego Curutchet, cornos.

Danilo Contreras se suma a la orquesta del NCPA

Danilo Contreras se suma a la orquesta del NCPA

Danilo Contreras se incorporó como trombón tutti a la Orquesta del Centro Nacional de Artes Escénicas (NCPA), Beijing, cuyo director titular es el maestro italochino Lü Jia.

El joven trombonista originario de Temuco completó su máster en la Juilliard School de Tiajin con un recital titulado Gracias a la vida (3 de mayo de 2023), con música de B. Marcello, Bert Appermont, Stjepan Sulek, Eric Ewazen y Violeta Parra. Pocos días antes, obtuvo el segundo lugar en la primera edición del Concurso Conn-Selmer de trombón online.

En 2021, se había graduado en el Conservatorio de Música Yong Siew Toh (YST) de Singapur.

Catalina Bertucci en ovacionada ópera de Händel

Catalina Bertucci en ovacionada ópera de Händel

El Teatro de Ulm recibió con gran entusiasmo el estreno de su producción de Amadigi di Gaula de Haendel, realizada en colaboración con el Teatro Estatal de Meiningen. La soprano Catalina Bertucci asumió el rol como Oriana. El estreno fue el 27 de mayo, seguido de funciones los días 1, 3 y 25 de junio, y 2, 9 y 14 de julio de 2023.

Comentarios de la prensa:

«En primer lugar, los dos invitados: el contratenor de Dietenheim, Benno Schachtner... Su falsete es cálido y rico en matices, una pareja perfecta para la soprano Catalina Bertucci: su esposa en la vida real y, en escena, una Oriana arrebatadoramente tierna» (Südwest Press).

«Schachtner y Bertucci se abren camino hasta los corazones del público cantando a través de todos los desagradables vericuetos de la hechicera, a través de pruebas de fuego, amenazadoras furias oscuras y puertas de espejo giratorias, y convencen en cada minuto de las tres horas de duración de la velada... El público vitoreó el estreno durante minutos con gritos de "¡Bravo!" y a veces con ovaciones en pie» (Augsburger Allgemeine).

Nais Leal dirige ópera de Menotti en Viena

Nais Leal dirige ópera de Menotti en Viena

El teléfono (o El amor a tres), ópera cómica en un acto con música y libreto de Gian Carlo Menotti, será presentada en el centro cultural Redtenbach de Viena el 7 de junio de 2023. El concepto y dirección escénica es de Nais Leal Ojeda, y al piano estará la también chilena Karen Villegas.

Emmanuel Sowicz en concierto en Londres

Emmanuel Sowicz en concierto en Londres

El guitarrista chilenobritánico ofrece un recital en la Emmanuel Church el 3 de junio de 2023. Música de D. Scarlatti, J. S. Bach, Mertz, Rodrigo, Walton y Takemitsu. Organiza la Rachmaninoff Music Academy.